Coppola
Francis Ford Coppola gana el premio Princesa de Asturias de las Artes. Me entero poco después del anuncio. Trabajando en un periódico digital no tiene mérito saberlo rápido. Mi primer pensamiento: el galardón es es muy merecido; Coppola es uno de los artífices de la mitología de la segunda mitad del siglo XX. Mi segundo viraje mental es más pueril y tontorrón: sonrío al imaginarme a nuestra princesita de revista vestida de domingo (versión Palacio de la Zarzuela) entregando el galardón al barbudo y veterano cineasta contracorriente. No sé si la princesa entregará el galardón, creo que aún se desconoce, pero me encantaría ver la instantánea y fijarme en la cara de él.
Da la casualidad de que recientemente he revisitado la trilogía de El Padrino. Sólo por ella ya merece la gloria de la que disfruta este director algo alejado en la actualidad de los focos. Pero además él es responsable de Apocalypse Now y La conversación. Casi nada.
Poco os voy a contar yo de esas películas que no se esté diciendo hoy. Así que sólo un consejo: vedlas.
Ya que ésta es la bitácora de alguien que se presenta como escritor prefiero hablaros un poco de una película que también he vuelto a ver hace poco y de la que Coppola fue guionista : Patton (no quitemos ojo a esta faceta de este narrador audiovisual total, no sólo por los textos de las películas que él mismo dirigió, sino por textos para otros como la versión de El gran Gatsby de Robert Redford). Su trabajo en esta película le ganó un Oscar al mejor guión adaptado, compartido con Edmund North.
Patton es una película que narra, con mucho tino, la peripecia del general estadounidense George Patton durante la Segunda Guerra Mundial. La película es fabulosa. Y está genialmente interpretada por dos colosos como George C. Scott, que encarnó a Patton y le supuso su único Oscar, y Karl Maden, que interpreta a Omar Bradley. Los dos están superlativos.
Creo que a esta película se la olvida injustamente cuando se habla de los mejores filmes sobre un conflicto tan tratado en la gran pantalla. Las películas de combate y de soldados rasos suelen pesar más. Patton supo narrar con brío la guerra desde las cabezas de los altos mandos con gracia, claridad y visión crítica. El personaje de Patton, un tipo estrafalario, genial, loco, asesino, es una perita en dulce a la que el guión, actores y directores sacan todo el jugo. Todo en la película es un juego de luces y sombras, tan presentes en el personaje, y excelentemente ilustradas en la peculiar relación entre los dos personajes antes mencionados. Es una película de personajes. Y además, con buenas escenas bélicas.
El dato curioso es que están, si no recuerdo mal, íntegramente rodada en España: Almería, Navarra, Segovia… Son bastante reconocibles los interiores y exteriores de La Granja de San Ildefonso.
No es el trabajo que más se va a recordar de Ford Coppola esta jornada. Ni obviamente es su obra más representativa o mejor. De ellas ya se hablan en los demás sitios.
Algunos temas sobre Oriente Medio
Durante el último mes he escrito algunos temas sobre el lamentablemente conflictivo Oriente Medio, tres son sobre Siria y otros dos sobre Irán. Os lo dejo por si os interesa leerlos.
Siria, la república dinástica de los ‘leones’ que se resiste a caer tras la primavera árabe
La Cruz Roja en Siria: «La gente de la calle está pagando los efectos de las sanciones»
«Hablo con mi madre en Homs por teléfono y, de fondo, escucho el ruido de las bombas»
La crisis internacional con Irán: ¿prolegómenos para una nueva guerra en Oriente Medio?
El embajador iraní en España: «Occidente sabe que Irán no quiere tener armas nucleares»
Intervencionismo de EE UU
Os dejo un artículo sobre dos siglos de intervenciones de EE UU que realicé para el 20minutos tras conocerse la noticia (que no novedad) que 20.000 legajos desclasificados por ese país probaban que había apoyado el golpe de estado de Pinochet. Espero os interese:
Intervencionismo de EE UU: los ‘amigos’ poco recomendables de la superpotencia
20.000 documentos desclasificados prueban que EE UU instó y apoyó el golpe de estado de Pinochet el 11-S de 1973. Es la constatación de un secreto a voces sobre la que no fue ni la primera ni la última ingerencia estadounidense en la política nacional de otro país. Una línea de actuación que ha mantenido esta superpotencia desde casi su creación con diferentes aspectos -militares o económicas; secretas o públicas-, las más diversas justificaciones y algunos muy poco recomendables compañeros de viaje.
Alejado del colonialismo de las potencias de la época, Estados Unidos no dudó en atacar Trípoli (1801-1805, porque sus barcos no querían pagar un tributo por navegar por aquellas aguas ) y Argelia (1815, para frenar los ataques de los piratas berberiscos), enviar tropas a todos aquellos países donde las posesiones o ciudadanos estadounidenses estuvieran amenazados (Sudamérica, China, Hawaii), abrir a cañonazos el comercio de un país que no lo desee (Japón,1854) o simplemente declarar guerras para ampliar su territorio (contra México en 1846 o contra España en 1898), siguiendo la doctrina del Destino Manifiesto.
América para los norteamericanos
Si un continente ha vivido las frecuentes intervenciones del Gobierno de EE UU ése ha sido el suyo propio y concretamente Latinoamérica, considerada por muchos dirigentes EE UU como el «patio trasero» de su país. Seguramente ése no era el propósito primigenio de la Doctrina Monroe de 1823 -resumida en la célebre «América para los americanos» para evitar la injerencia de las potencias coloniales europeas en el continente-, pero a la postre sirvió para convertir a los EE UU en el ‘sheriff’ del continente durante los siglos XIX y XX .
Sin ir más lejos, los haitianos han visto desembarcar a tropas estadounidenses al menos cuatro veces durante los últimos 100 años (1915, 1994, 2004 y 2010, aunque esta última vez, tras el terremoto, no hay ningún motivo para pensar que los motivos sean más que humantiarios). Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Panamá o el ejemplo mismo de Cuba son otros «habituales» en la lista de intervenciones EE UU en su propio continente.
Evitando el comunismo
Desde un principio se supo que EE UU y el comunismo no estaban hechos para entenderse. Tras el triunfo de la Revolución de Octubre, EE UU puso a varios miles de soldados (más de 10.000), junto con otra serie de países, en Rusia para apoyar al Ejército Blanco con escaso éxito. Desde entonces, la Unión Soviética y EE UU jugaron al ajedrez estratégico con diferentes países durante todo el siglo XX -con la excepción del apoyo logístico que brindó el país américano a los soviéticos durante parte de la Segunda Guerra Mundial-.
Durante la Guerra de Vietnam, EE UU intervino en casi todos los países del sudeste asiáticoDesde el mismo final de la guerra, estadounidenses y soviéticos financiaron, armaron y apoyaron a las distintas facciones de diversas guerras que surgieron tras el conflicto (China, Vietnam, Afganistán, Cuba, Grecia, Etiopía y decenas de países por los cinco continentes) que hicieron que la «Guerra Fría» fuera todo menos fría.
Durante la Guerra de Vietnam, EE UU intervino en casi todos los países del sudeste asiático (Laos, Camboya, Tailandia, etc.) creyendo la llamada ‘teoría del dominó’ -según la cual, si un país caía en manos comunistas, lo harían el resto de sus vecinos-, que finalmente se vió irreal.
¿La CIA siempre está detrás?
Una vez más Sudamérica estaba en el ojo de EE UU. Si peleaban para que no proliferaran los regímenes comunistas en lugares tan lejanos como Vietnam, ¿qué no haría en su ‘patio trasero’? Desde luego lo que hicieron fue apoyar a algunos régimenes dictatoriales como el de Augusto Pinochet en Chile, con el que se empezaba este recorrido, o Somoza (y posteriormente la Contra) en Nicaragua.
EE UU apoyó a varios régimenes dictatoriales en su lucha contra el comunismo en AméricaApoyos menos reconocidos eran los que recibieron también numerosos golpes de estado como el golpe militar del 11 de septiembre de 1973 en Chile, y otros en Brasil, Argentina o Uruguay, habitualmente contra gobiernos de izquierdas. Sin poder obviar la conocida ‘Operación Condor’, donde la CIA entrenó y coordinó a los servicios de represión de las dictaduras del Cono Sur -Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Argentina y Bolivia- en su violenta represión contra elementos subversivos.
Estas actuaciones ayudó a la formación de la popular teoría conspiratoria que, aún hoy, suele colocar a la CIA -con razón o sin ella- detrás de cada golpe de estado de esa zona del mundo y que muchos gobiernos -como el venezolano- se afanan por mantener.
Amigos poco recomendables
La sabiduría popular que contiene el dicho «de aquellos polvos, estos lodos» viene a la mente al ver algunas paradojas que ha provocado este afán intervencionista estadounidense. El más conocido es sin duda el de Osama Bin Laden, el saudí que se unió a los muyahidines árabes que lucharon contra la invasión soviética de Afganistán (1979-1989) financiados por la CIA y que acabó conviertiéndose en el enemigo número uno de EE UU al frente de Al Qaeda.
Sadam Husein y Osama Bin Laden pasaron de ser aliados a enemigos de EE UUTampoco es menos paradójico el caso de Sadam Hussein. Convertido en paladín de Occidente contra otro de los enemigos clásicos de los EE UU -el Irán ultraislámico de los ayatolás-, el gobierno norteamericano armó a Irak en su guerra contra Irán. Todo ello para que después, el ‘amigo americano’ liderara dos coaliciones para atacar el país asiático y terminara siendo el responsable de la caída y ejecución del dictador iraquí.
Otro caso interesante es el del presidente haitiano Jean Bertrand Aristide, que se mantuvo en el poder gracias a Estados Unidos en los 90 y en los 2000. Sin embargo, cuando giró a la izquierda y se acercó a Cuba y Venezuela, granjeándose la antipatía de EE UU, perdió el poder (de hecho, las tropas estadounidenses fueron parte de las tropas internacionales que mantuvieron el país tras su caída).
¿Y en el futuro?
El intervencionismo no ha entendido de demócratas y republicanos. El 11-S y la Guerra contra el Terrorismo dio alas a Georges W. Bush para iniciar las guerras de Irak y Afganistán, hacer bombardeos específicos en países africanos y operaciones encubiertas en otros en nombre de la seguridad. Aunque Barack Obama ha cortado ese lenguaje su discurso en la entrega de su controvertido Premio Nobel de la Paz -en el que defendía «las guerras justas»– no hace presagiar que el intervencionismo americano vaya a desaparecer, aunque quizá sea necesario una mayor justificación.
Lo que sí parece es que el intervencionismo americano, lejos ya de la realpolitik, está más basado en el imperialismo más puro de los ‘neocon’ de Bush o en las razones humanitarias (Serbia) bajo Clinton y Obama.
El último conflicto en Gibraltar
Un artículo mío para 20minutos.es sobre las claves del penúltimo y enésimo rifirafe sobre Gibraltar.
Las claves del penúltimo desencuentro entre España y el Peñón de Gibraltar
¿Por qué se ha disparado esta vez la tensión entre las autoridades del peñón y España?
Para la próxima semana y la siguiente estaban previstos varios encuentros en el marco del Foro de Diálogo (entre España, Reino Unido y Gibraltar). Este jueves el ministro principal del peñón, Peter Caruana anunció la suspensión de esas reuniones de trabajo por «razones técnicas».
¿Qué es este Foro de Diálogo?
En 2004, recién llegado Gobierno socialista al poder, el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, pactó con su homólogo británico Jack Straw retomar el diálogo con agenda abierta con la novedad de que la administración gibraltareña tendría «voz propia». Se denominó Foro de Diálogo o Tripartito. El trabajo de estas reuniones están centrados en materias de cooperacióne económica y social entre Gibraltar y Campo de Gibraltar (zona española).
El ministerio español valora que en estos años el Foro ha dado unos resultados «muy satisfactorios». Su primera reunión, en Córdoba en 2006, se saldó con un acuerdo calificado de histórico que incluyó el uso del aeropuerto, la actualización y pago de pensiones a españoles que han trabajado en Gibraltar, facilitó el tránsito de la verja y la modernización de las telecomunicaciones.
¿Se suspenden definitivamente las reuniones del Foro?
De momento, las reuniones no tienen fecha. Sin embargo, Moratinos se ha mostrado seguro de las conversaciones continuarán; además, ha hablado con su homólogo en Reino Unido, William Hague, y ambos están convencidos de que el Foro saldrá finalmente adelante.
¿Por qué Caruana ha decido suspender realmente esas reuniones?
El mismo día en suspendía las reuniones por «razones técnicas», el ministro principal intervenía en la televisión del Peñón. Peter Caruana aseguraba que la jurisdicción gibraltareña sobre las aguas que rodean ‘La Roca es una «prioridad absoluta» para su Gobierno, «por encima de otras políticas, incluidas las de cooperación».
Caruana se refería igualmente a un incidente ocurrido entre la Royal Gibraltar Police y la Guardia Civil el pasado 28 de septiembre, tras el que el ministro ya insinuó el fin de acuerdos en materia de colaboración dentro del Foro.
¿Qué ocurrió entre las dos Policías el 28 de septiembre?
Aquel día una lancha de la Guardia Civil fue «asaltada» por los agentes gibraltareños en las aguas españolas conocidas como Boquete de Poniente, mientras perseguían una embarcación sospechosa. La embarcación de la benemérita sufrió daños materiales.
La versión gibraltareña es bien distinta y habla de «amenazas» y «conducta humillante en lo personal y en lo profesional» hacia los agentes del Peñón.
¿Es el único incidente de este tipo que se ha producido?
En 2010 no se habían producido incidentes similares. Únicamente, una semana antes del incidente comentado, en septiembre, dos policías gibraltareños entraron en una vivienda de Cádiz mientras investigaban un robo. Las autoridades del Peñón se disculparon y no pasó a mayores.
Sin embargo, los incidentes en el mar fueron habituales durante 2009. En diciembre de ese año, los agentes de la colonia británica retuvieron durante dos horas a cuatro agentes de la Guardia Civil que entraron en aguas gibraltareñas en persecución de una lancha sospechosa. Un mes antes, una embarcación de la Benemérita sorprendió a una lancha de la Royal Navy haciendo prácticas de tiro en aguas españolas y sobre una boya con los colores nacionales; el embajador británica pidió excusas por el incidente. Ese mismo mes, la Policía británica detuvo a dos personas que realizaban pesca submarina en sus aguas. Por último, el 10 de abril una lancha armada británica expulsó a una patrullera de la Benemérita de las aguas que rodean el Peñón mientras perseguía una embarcación. En aquel momento, se afirmó que no se habían producido incidentes de ese tipo desde la detención de unos pescadores que faenaban en aguas españolas, por parte de la Policía gibraltareña, en 1999.
¿Cuál es la postura española?
España siempre ha defendido la soberanía española sobre Gibraltar, como hiciera el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos en la histórica visita que hizo al Peñón en julio de 2009.
Podría suponer la ruptura del consenso que dió lugar a importantes acuerdosDesde Exteriores, se explica a 20minutos.es que «España lamenta cualquier intento de incluir el tema de la soberanía en el Foro de Diálogo -que siempre se había dejado al margen y los temas a tratar están perfectamente delimitados- porque podría suponer una ruptura del consenso que dió lugar a los acuerdos». La soberanía se dejó fuera del Foro, ya que se considera una cuestión bilateral que deben tratar España y Reino Unido.
En relación a la problemática de la jurisdicción de las aguas gibraltareñas, España tiene una postura invariable desde el Tratado de Utrecht por el que se cedía el Peñón a la Gran Bretaña en 1713 y en el que no se habla de la cesión de aguas, por lo que no se cree que Gibraltar tenga soberanía sobre esas aguas.
¿Qué dice el Tratado de Utrecht?
En el décimo punto del Tratado se puede leer: «El rey católico cede por este tratado á la de la Gran Bretaña la plena y entera de la ciudad y castillo de Gibraltar con su puerto defensa y fortalezas que le pertenecen dando la dicha propiedad absolutamente para que la tenga y goce con entero derecho y para siempre sin excepción ni impedimento alguno. Pero para evitar abusos y fraudes en la introducción de las mercaderías quiere el rey católico y supone así se ha de entender que la dicha se ceda á la Gran Bretaña sin jurisdicción alguna territorial y sin comunicación abierta con el país circunvecino por parte tierra».
¿Y la postura gibraltareña?
Ya se ha comentado que Peter Caruana considera una «prioridad absoluta» la jurisdicción de sus aguas. Igualmente ha subrayado que Gibraltar ha «tolerado durante décadas incursiones en sus aguas» por considerarlas un ejercicio del derecho de paso inocente. Sin embargo, ha añadido que en los últimos dieciocho meses se han producido episodios con la Guardia Civil que no han sido «una mera incursión, sino un ejercicio de competencias policiales en aguas gibraltareñas».
«Durante este tiempo hemos dejado claro en Londres y en Madrid que este nuevo comportamiento español no era compatible con la viabilidad de la cooperación en asuntos relativos a las aguas», ha dicho.
Hemos solicitado acciones efectivas para defender la soberanía de su majestadSobre el Foro y su suspensión, ha destacado que está «especialmente orgulloso» de los avances en cooperación, pero ha matizado que no puede ser «una cortina de humo para que España desmantele la soberanía británica sobre las aguas y, con ella, la jurisdicción de Gibraltar sobre ellas».
Por todo ello, ha solicitado a Reino Unido que adopte «acciones efectivas para defender la soberanía de su majestad sobre las aguas territoriales de Gibraltar», petición que incluye, según ha explicado, «el despliegue sistemático y la intervención de la Armada Británica en apoyo de la Policía de Gibraltar mientras desempeña sus funciones».
Y por último, señaló que «si el señor Moratinos está convencido de que según la ley internacional las aguas que rodean Gibraltar no son británicas, entonces no tiene nada que perder y todo que ganar» elevando este asunto a la Corte Internacional de Justicia.
¿Qué dice el Reino Unido de todo el asunto?
El Gobierno de Londres ha reaccionado ante esta tormenta con una actitud mediadora, pero que deja claro su apoyo a su colonia. El Foreign Office asegura que confía en el Foro de Debate como el mejor modo de resolver los problemas, al mismo tiempo que mostraba su «plena confianza» en la soberanía de las aguas que rodean Gibraltar.
Sobre perros y custodias compartidas
Un tema más curioso de lo habitual que hice para 20minutos.es, después de que un juzgado de Badajoz concediera la custodia compartida a un perro. La sentencia y la historia no tienen desperdicio.
La dueña del perro con custodia compartida: «Me quitó a ‘Laude’ y me hizo mucho daño»
Cuando Paqui y su pareja encontraron a ‘Laude’ frente a su casa en Badajoz en el año 2001, nunca pensó que los tres saltarían a los medios de comunicación por protagonizar una curiosa e innovadora sentencia judicial: la que un juez del Juzgado de Primera Instancia de Badajoz ha utilizado para establecer la custodia compartida a su mascota.
‘Laude’ tiene el pelo canela, los ojos miel y es muy ‘salao'»Era un perro sin raza, un ‘chucho’ de la calle, que debía tener seis meses, según el veterinario», recuerda Paqui Barrios para 20minutos.es. «Tiene el pelo canela, los ojos miel y sobre todo es muy ‘salao’; lo queríamos como uno más de la familia».
Sin embargo, esta pareja de hecho terminó en 2005 y pasaron a compartir a ‘Laude’ por temporadas. Y así, con los rifirrafes habituales y como si de un hijo se tratara, se mantuvieron hasta mayo de 2009, fecha en la que su ex pareja decidió quedarse como único dueño de la mascota’.
«Me lo quitó y no me lo dejaba ver», explica Paqui, «él no era quién para quedárselo en exclusiva». «Me hizo mucho daño y durante más de un año intenté llegar a una solución: hablarlo, mensajes, negociar… Intenté ir de buenas, pero él sólo quería hacerme daño«. La única alternativa que le quedó fue demandarle.
Creo que buscará la manera de recurrir; sólo busca fastidiarEn mayo de este año, el abogado Carlos Franco Domínguez interpone la denuncia de Paqui contra su ex pareja y se celebra el juicio el 27 de septiembre. La sentencia recién conocida no deja muchas dudas: establece la tenencia compartida del animal, «estableciendo que dicho perro permanezca en compañía de uno y otro durante períodos sucesivos de seis meses, iniciando ella el primer plazo». Además, condena a su ex pareja al pago de las costas del proceso.
A Paqui se la nota contenta con la resolución y considera que le da totalmente la razón. Sin embargo, ‘Laude’ sigue con amo y la resolución puede ir para largo: «Creo que buscará la manera de recurrir la sentencia; lo único que busca es fastidiar».
Una sentencia curiosa
La sentencia no sólo resulta curiosa por su fallo, sino también por su argumentación. El juez Luis Romualdo Hernández Día-Ambrona argumenta que un perro «sí es acreedor de la tutela jurisdiccional en los términos del artículo 5 de la Ley de Enjuiciamiento Civil» tirando de Internet y de una leyenda de los indios de norteamérica.
La leyenda del dios Nagaicho, que en su paseo por el mundo creando las cosas no necesitó crear a un can porque ya iba con él, y una suscinta reseña antropológica e histórica de la relación entre el hombre y el perro sirve para introducir la cuestión que culmina el juez en la red de redes.
«El buscador Google para la palabra «perro», da 20 millones de resultados y en ese océano de páginas encontramos comentarios como el siguiente: yo sinceramente no podría vivir sin mis perros«, cita esta sentencia, que puede convertirse en pionera en nuestro país.
Inmigración y elecciones: ¿oportunismo o xenofobia?
Aquí os dejo un tema que he escrito para 20minutos.es y que, desde luego, da para un buen debate…
Inmigración, elecciones y crisis económica: ¿giro xenófobo u oportunismo político?
Elecciones, inmigración y crisis económica, un cóctel muy peligroso que aparece en los últimos años en cada campaña electoral de los países desarrollados. Partidos de izquierdas y derechas juegan con esta realidad, deslizándose alarmantemente hacia la xenofobia, en busca de un voto lleno de prejuicios que todos quieren para sí.
No podemos dejar que los últimos empadronados sean los que pongan las normasEl todavía ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, aseguró el pasado fin de semana en Cataluña que «no podemos dejar que los últimos empadronados sean los que pongan las normas», a la vez que afirmaba que la inmigración suponía una presión para los servicios públicos y para las listas del paro. Lo curioso era que criticaba así las propuestas del PP catalán, que ha radicalizado su discurso contra los inmigrantes y pedirá que los Ayuntamientos denuncien a los sin papeles empadronados -el estar empadronados les da acceso a a sanidad y a la educación-, no por duras sino por inconcretas. El número tres de las listas del PSC para los comicios del próximo 28 de noviembre ya había sido el encargado de desinflar el globo sonda de la flexibilización de la regularización por arraigo.
En Alemania -una potencia económica mundial, con un 8,8% de población extranjera y con un 20% que reconoce ascendientes inmigrantes y hasta ahora un modelo de integración- la canciller Ángela Merkel afirmó tajantemente este fin de semana que «los esfuerzos por construir una sociedad multicultural han fracasado absolutamente». Se entendió como un apoyo al primer ministro de Baviera, el socialcristiano y socio de Merkel, Horst Seehofer, que clamó que «Alemania no debe convertirse en el asistente social del mundo» y que se debían recortar los flujos migratorios. El debate está servido en el país, ya que frente a las palabras de Merkel están las del presidente alemán, Christian Wulff, que hace unas semanas aseguró que el «Islam es parte de la cultura alemana».
Y todo ello, cuando aún colea la polémica que provocó en el seno de la Unión Europea las expulsiones de gitanos rumanos en Francia, ordenadas por el Ejecutivo de Sarkozy.
‘Deslizamiento’ europeo
Europa está sufriendo un «deslizamiento» hacia posturas xenófobas, en opinión de Lorenzo Cachón, sociológo de la Universidad Complutense y ex presidente del Foro para la integración de los inmigrantes hasta mayo de 2010. «Empiezan grupos claramente xenófobos y fascistas a dar mensajes fuertes contra la inmigración; no se han combatido con la suficiente energía y esos mensajes acaban apareciendo en los discursos de partidos de derechas y en algún caso de izquierdas». Sin ir más lejos, Sarkozy recibió el apoyo de la mayoría de los mandatarios europeos -de derechas e izquierdas- tras sus controvertidas expulsiones de gitanos rumanos.
Estos mensajes, ahora y en España, son una incoherencia que se explica por las próximas eleccionesQuizá no sea casual que este «deslizamiento» coincida temporalmente con el ascenso en Europa y en EE UU de los partidos de ultraderecha como el Tea Party norteamericano, el Libertad holandés, el Jobbik húngaro, La Liga Norte italiano y otros muchos. Cada uno de estos partidos tienen sus particularidades regionales e ideológicas, pero coinciden en su carga contra los inmigrantes.
Nuestro país hasta ahora parecía haberse librado de esa dialéctica hasta ahora -en el último año se han visto señales que indican que esos mensajes están calando-. «Que estos mensajes, sobre todo en Cataluña, se den en los momentos de menor presión migratoria, cuando la inmigración está más ordenada que nunca, cuando hay la menor proporción de inmigrantes irregulares y tenemos un sistema de gestión migratorio -aunque no sea perfecto-, es una una incoherencia y la razón de esa incoherencia se explica en la proximidad de las elecciones«, explica Cachón.
El discurso que cala es que va en la ola del prejuicio»El discurso que cala es el que va en la ola del prejuicio«, explica este experto en inmigración. «En época electoral, proliferan los mensajes teñidos de xenofobia, como los del PP catalán, o los ambigüos, como los de Corbacho, que buscan no contradecir los prejuicios de sus votantes», concluye este sociólogo.
No es casualidad que las encuestas para los próximos comicios catalanes de noviembre auguren que el PSC se enfrenta a una posible pérdida de votos frente a partidos con ideas más duras sobre inmigración como CiU, PP o ERC. En Alemania, el poder de Merkel está en entredicho y ya se comienza a hablar de su sucesión, a unos meses de unas vitales elecciones regionales en Wurtemberg, donde su partido gobierna desde 1953 y que las encuestas le dan perdedor.
Datos contra prejuicios
La explicación a estos mensajes muchos la ven en datos como los que facilitaba el informe ‘Evolución del racismo y la xenofobia en España 2009″. En él se podía leer que el 37% de la población es reacia a la inmigración y que un 43% consideran las leyes migratorias demasiado tolerantes. Sin embargo, no hay que olvidar que según el último barómetro del CIS la inmigración es el cuarto problema para los españoles (con un 15,4%), muy por detrás del paro (78,4%), la situación económica (48,2%) o la clase política (19,8%).
El balance entre lo que la inmigración ha aportado a las arcas del Estado y lo que ha gastado es favorable al EstadoLos datos económicos no dan tampoco la razón a estas afirmaciones. «La inmigración llegó cuando se la necesitaba y ahora no crece ni en España ni en Cataluña. En épocas de bonanza la población inmigrante crecía en nuestro país en 600.000 personas al año. «Llegaban cuando la economía lo demandaba y si no hubiera sido por esta mano de obra el crecimiento económico se hubiera detenido antes«, asegura el Doctor en Antropología Social de la Universidad de Barcelona, Miguel Pajares. Una reciente encuesta aseguraba que los inmigrantes siguen ocupando puestos de trabajo que no quieren los nacionales.
«Si hablamos de servicios públicos, el balance entre lo que la inmigración ha aportado a las arcas públicas y lo que ha gastado de ellas es muy favorable al Estado» explica Pajares. Si ahora estos servicios tienen déficit no debemos mirar a los inmigrantes, si no a los políticos que no han sabido gestionar el crecimiento demográfico y los recursos existentes», asegura. Lo mismo ocurre con las reformas del padrón que promulga el PP, «son cantos de sirena, concesiones a posiciones xenófobas».
Temor de los inmigrantes
Los colectivos inmigrantes no están tranquilos ante estos mensajes. «Nos preocupa este giro a la derecha que estamos viendo en Europa. Los gobiernos no son capaces de asumir que la crisis ha sido fruto de las malas prácticas del sistema capitalista y desvían el discurso», explica Raúl Jiménez de la asociación de inmigrantes ecuatorianos Rumiñahui.
«Los políticos están diciendo que la crisis no es culpa de su mala gestión, sino de los inmigrantes y que tenemos que pagar. Estos mensajes son una irresponsabilidad total, más cuando vienen de gobiernos democráticos y respetuosos de los derechos humanos. No recuerdan lo que ha aportado la inmigración» explica.
Doble mensaje
Lo quieran o no, la inmigración es un arma electoral. El voto inmigrante va a ser un nuevo condicionante para las próximas elecciones locales -se llevan firmados diversos acuerdos con diferentes países para que los inmigrantes extracomunitarios tenga derecho a voto en las próximas municipales-, pero al mismo tiempo se arrojan peligrosos mensajes para seducir al votante con prejuicios hacia ella.
Las políticas del Ministerio de Trabajo han sido mucho más razonables que las declaraciones de su todavía titularEs un ‘trastorno bipolar’ que se ve demasiado a menudo. Mientras Merkel habla del fracaso del multiculturalismo, su ministra de Trabajo, Ursula Von der Leyen, cree que se deben «esfrozar para atraer a los inmigrantes que necesita la economía alemana». Según la Cámara de Comercio alemana, el país necesita 400.000 trabajadores cualificados al año.
«Es habitual que respecto a la inmigración las medidas sean menos duras que los discursos: Berlusconi ha dicho barbaridades, pero sus leyes, aún siendo durísimas, nunca fueron tan bárbaras«, asegura Lorenzo Cachón.
Hay que ver el ejemplo que ha articulado esta información, las declaraciones de Celestino Corbacho: «Las políticas del Ministerio de Trabajo han sido mucho más razonables que las declaraciones de su todavía titular», concluye este sociólogo.
Las secuelas de la crisis
Os dejo este artículo que escribí para 20minutos.es el 15 de septiembre, fecha en la que se cumplían dos años de la quiebra de Lehmman Brothers. Espero os resulte interesante…
Las secuelas de la quiebra de Lehman Brothers continúan vivas dos años después
Este miércoles se cumplen dos años del hecho que muchos consideran el pistoletazo de salida a la actual crisis económica: la quiebra de uno de los mayores bancos de inversiones de los EE UU, Lehman Brothers. El gigante financiero se venía abajo el 15 de septiembre de 2008 como consecuencia de la crisis de las hipotecas subprime o basura, que desde un año antes afectaba a la economía estadounidense.
Lehmman Brothers resistió todas las crisis en 150 años hasta 2008La bola se hizo más grande cuando la bolsa de Wall Street reaccionó a esta caída (sumada a la venta de otro gigante financiero en dificultades Merrill Lynch y al rescate de la aseguradora AIG) y encadenó una semana negra con pérdidas que dejaron pequeñas las producidas por el 11-S, y que se generalizaron por los parqués de los cinco continentes. La comparación con el crack de 1929 y la Gran Depresión comenzó a hacerse patente, pero el temor era mayor: durante 150 años Lehman Brothers había aguantado todas las crisis, incluida la de los años 30.
A partir de ese punto el crédito se contrajo, algunas economías nacionales se tambalearon hasta llegar casi a la quiebra técnica, los estados tuvieron que rescatar con fondos públicos bancos y empresas, se habló de la necesidad de una refundación del capitalismo -que finalmente se quedó en poco o nada-, la situación laboral se resintió de un modo dramático…
Dos años después de aquel día fatídico la situación parece más estable, pero aún son muchas las sombras que planean sobre la economía mundial. El S&P 500, que mide la evolución de las 500 principales empresas cotizadas en Wall Street, está un 10,43% por debajo de los datos de 2008.
Aunque muchos mercados continúan resentidos o no han recuperado sus niveles previos, algunos otros, especialmente los de las economías emergentes, se han visto beneficiados de las penurias que vivían los más desarrollados, ya que ofrecen a los inversores una alternativa. Los malos recuerdos hacen que los inversores sean cautos y se vayan hacia valores tradicionalmente seguros -como las materias primas- , lo que dificulta la recuperación de los mercados.
Los Estados han tardado bastante tiempo en dar respuesta a la crisisLos Estados han tardado tiempo, algunos hasta dos años, en modificar sus legislaciones y tomar medidas para combatir o al menos prevenir otras situaciones similares. Líderes, como el presidente español José Luis Rodríguez Zapatero, han repetido que las respuestas a esta recesión debían ser «globales y coordinadas»: quizá haya sido esa idea, el miedo a dar un paso en falso sin ver qué hacían los demás o el optimismo dado por algunos ‘brotes verdes’ que nunca germinaron lo que haya ralentizado las acciones gubernamentales -exceptuando los rescates financieros, que fueron bastante veloces-.
Los fantasmas de la crisis siguen vivos: en Europa la crisis de deuda ha hecho tambalear la unidad de la UE; en Estados Unidos el mercado inmobiliario está lejos de recuperarse y en todo el mundo «la situación del mercado laboral es catastrófica«, según aseguró esta misma semana Dominique Strauss-Kahn, director del Fondo Monetario Internacional (FMI).
EE UU: la incógnita de la gran reforma
Si la crisis económica fue reiteradamente comparada con la Gran Depresión, el presidente de los EE UU, Barack Obama, se vistió de Roosevelt y logró aprobar, tras un largo y dificultoso debate político, la mayor reforma financiera del país desde aquellas décadas. La nueva legislación toca todos los puntos y, entre otras cosas, establece muchos límites a la banca, permite desmantelar empresas que pongan en peligro a la economía y aumenta la vigilancia sobre el sistema financiero y especialmente el mercado de derivados. Recientemente, Obama también ha presentado un plan de inversión de 38.800 millones de euros para infraestructuras.
La superpotencia norteamericana parecía empezar a capear el temporal y su economía había vuelto a crecer -hasta el 5% a finales de 2009 y un 3,7% a principios de 2010-, pero los últimos datos indican que ese crecimiento se está estancando tras bajar hasta el 1,6% entre abril y junio. Los datos del paro tampoco son halagüeños, desde 2007 hay 7,5 millones de desempleados más -actualmente hay 15 millones de parados-.
UE: recuperación a dos velocidades
La crisis económica está siendo una dura prueba para la Unión Europea y ha dejado en evidencia los desequilibrios entre los países miembros. Mientras hay países como Alemania que encabezan la recuperación mundial con un crecimiento -2,2%- que algunos califican de «vertiginoso», Grecia ha estado a punto de hundirse -y llevarse con él, de paso, el sistema económico común-, sino fuera por el plan de rescate de sus socios europeos. Otros países como Irlanda o España, atraviesan dificultades y desde algunos sectores se les ha mirado con desconfianza.
Los estados han realizado recortes, muchas veces sacrificando beneficios socialesLa deuda nacional es la gran preocupación y, por ende, la reducción del déficit, el gran objetivo. La preocupación es tal que artículos de prensa o rumores han provocado ‘temblores’ en las economías nacionales y las relaciones europeas.
A nivel comunitario, la UE ha avanzado reformas para controlar el sistema bancario y para revisar los presupuestos nacionales antes de su trámite parlamentario y aceptación nacional. El comisario de Mercado Interior y Servicios, Michel Barnier, aseguró este miércoles que hay que incrementar el control financiero para que los mercados no sean un «territorio del salvaje oeste» y originen nuevas crisis.
En el ámbito doméstico, cada estado ha preparado planes de austeridad y recortes para una reducción rápida del déficit, en no pocas ocasiones, sacrificando beneficios sociales.
España: entre el déficit y las reformas
Al Gobierno español de Zapatero se le ha acusado durante casi dos años de inmovilismo -a pesar de alguna tímida medida como el Plan E para inversión local que no tuvo demasiada repercusión- respecto a la crisis, pero una vez que se ha puesto manos a la obra sus recortes han sido contundentes: el conocido como ‘tijeretazo‘ (eliminación del ‘cheque bebé’, bajada del salario de los funcionarios un 5%, etc), la reforma laboral, la reforma de las pensiones -que espera solventar antes de final de año-, la subida del IVA, congelación o retraso de numerosas obras públicas, recortes al cine, etc.
Las reformas han puesto a gran parte de la sociedad en contra del Gobierno y han dejado al PSOE en soledad en las cámaras parlamentarias. Sin embargo, los recortes planteados han contado con el apoyo de la UE y de instituciones internacionales como el FMI. Zapatero se enfrentará este 29 de septiembre a su primera huelga general, cuyos resultados están en el aire, no sólo por la incógnita de la participación, sino también porque la rectificación sería compleja tras haber sido aprobadas las reformas y contar con el beneplácito internacional.
Aún así los grandes problemas siguen siendo el paro -cuya tasa ronda el 20% y los cuatro millones de desempleados – y el déficit -el país pasó de superávit a situación de déficit en 2008 y el último dato lo cifraba en un 11%-. A pesar de todo, la economía española está creciendo tímidamente –un 0,2% en el segundo trimestre respecto al primero, aunque son niveles que no aseguran ninguna estabilidad.
«Matar a un periodista sale barato»
Os dejo aquí una entrevista que he realizado al periodista estadounidense Terry Gould sobre su libro Matar a un periodista para 20minutos.es. A todos los que interese este mundillo tanto el libro como el autor merecen la pena. Después de estar hablando una hora con él, uno sale más orgulloso de trabajar en esto.
«Matar a un periodista sale barato: el 95% de los autores intelectuales queda impune»
Terry Gould quería contar la vida de seis periodistas asesinados mientras trabajaban. Para informarse sobre dos reporteros rusos, Gould concertó una entrevista con Anna Politkovskaya. «El mismo día que aterricé en Moscú para hablar con ella, fue asesinada«. Gould hizo una excepción en su lista de víctimas poco conocidas y colocó a la célebre reportera rusa en su lista.
El 95% de los 832 informadores asesinados en el mundo desde 1992 eran periodistas localesMatar a un periodista (Los libros del lince) es el resultado de cinco años de investigación en los que este neoyorquino residente en Canadá ha recorrido medio mundo para contar la historia de siete periodistas muertos en los países donde más informadores eran asesinados en aquella fecha. Salvo Politkovskaya, ninguno era conocido fuera de su ámbito; ninguno era un corresponsal de guerra de un medio internacional, eran periodistas locales que se habían enfrentado al sistema corrupto que gobernaba el lugar donde vivían. El 95% de los 832 informadores asesinados en el mundo desde 1992 eran periodistas locales.
«Hay dos tipos de periodistas: los que cuentan el qué, quién, dónde, cuándo y cómo y los que tratan de informar del por qué, del a quién beneficia», afirma Gould en su visita a Madrid. «Son los periodistas locales los que amenazan al poderoso, los que conocen a la gente que defienden con sus artículos y al enemigo que denuncian», explica, «A éstos les temen los poderosos, a los que no les pueden dejar trabajar».
Casos como el colombiano Guillermo Bravo Vega, Marlene García-Esperat -conocida como la «Erin Brockovich filipina»-, el bangladeshí Manik Chandra, los rusos Valery Ivanov y Alexei Sidorov y el iraquí Khalid W. Hassan. Todos ellos destaparon el sistema corrupto que gobernaba el lugar donde vivían. Todos fueron amenazados, a todos se les dió a elegir -«la plata o el plomo»-, todos elegieron seguir adelante y fueron asesinados.
Sin miedo a la muerte
«No eran santos, ni locos», asegura Gould tras haber visitado sus casas y hablado con sus amigos, familiares y enemigos: «Eran personas normales, todos tenían muchos defectos -Bravo Vega asesinó a un hombre de joven, Khalid fue despedido de la CBS por visitar con frecuencia páginas pornográficas de mujeres maduras desde su ordenador de trabajo-. Sin embargo, en un momento de sus vidas ocurrió algo que les hizo mirarse hacia sí y hacia su país y sintieron culpa, vergüenza o ira», explica. «Desde ese momento, decidieron hacer lo correcto aunque les costara la vida«.
No eran santos, ni locos; todos tenían muchos defectosEsos momentos son muy diferentes según el caso: a Bravo Vega, al salir de la cárcel, el hijo del hombre al que mató le abordó con una pistola. El futuro periodista le dijo: «Mátame si quieres, pero si me dejas con vida, repararé el crimen cometido«. Eso hizo hasta que un sicario le metió una bala en la cabeza: denunciar a la clase de hombres poderosos -como su propio padre- que desengraban y dominaban su ciudad impunemente.
«Anna Politkovskaya, después de años de obviar la guerra en Chechenia y dedicarse a informar de la élite rusa, decidió hacer un reportaje sobre los niños chechenos refugiados en Moscú que comenzaban el colegio. Hasta que alguien le dijo que a los niños chechenos no se les permitía ir al cole», explica Gould. Después visitó un centro de refugiados y vio el dolor de cientos de personas y «sintió vergüenza de su país y de su carrera».
Seré la próxima, no voy a callar; eres tú el que debes pararTodos ellos aceptaron la posibilidad de ser asesinados y cuando les amenazaron diciéndoles que serían el siguiente en morir, todos contestaron algo parecido a lo que dijo la reportera rusa: «Seré la próxima, no voy a callar; eres tú el que debes parar».
«Los periodistas así suelen pedir un crédito al banco, comen sólo arroz, duermen en un jergón, prescinden del agua caliente y se pasan años trabajando en la pobreza y acaban con buenas historias», explica Gould y se refiere a sus siete protagonistas y así mismo. «Así viviste tú también durante cinco años», añade su editor en referencia a su investigación para este libro. Aunque eso sí, el no aceptó el riesgo de morir y, aunque fue amenazado, tomó las debidas precauciones en sus visitas a estos países.
«Matar a un periodista sale barato, los responsables salen impunes en muchos de estos países», afirma Gould y vuelve a tirar de estadísticas: el 95% de los autores intelectuales de estos crímenes contra la prensa o sus instigadores esquivaron la cárcel. Eso, sin contar que las causas que ellos denunciaron pocas veces tuvieron solución o final feliz.
Asesinados por informar
Gould visitó Irak para conocer la historia de Khalid W. Hassan, un periodista asesinado que trabajaba para la agencia de The New York Times en su país. Recientemente se ha conocido que Irak es el conflicto más mortífero para la prensa desde la Segunda Guerra Mundial -230 informadores o colaboradores muertos desde 2003-, según un uniforme de Reporteros Sin Fronteras. El 87% de ellos eran iraquíes. Pocos medios internacionales destacaron ese dato y casi ninguno de esos casos trascendió, a pesar de que muchos trabajaban para medios occidentales.
«Mi impresión cuando viajé a Irak es que a estos iraquíes los medios occidentales les brindan la misma protección que a sus reporteros occidentales durante sus horas de trabajo. Sin embargo, cuando terminan el trabajo, los occidentales vuelven a sus hogares en zonas muy protegidas como la Zona Verde de Bagdad y los iraquíes se marchan a sus casas en barrios dominados por la insurgencia donde están marcados como objetivo», explica, «Los medios deberían proteger a estos periodistas durante 24 horas como lo hacen con los otros», exige.
Aunque con Matar a un periodista, Gould se ha centrado en países conflictivos y corruptos (donde más informadores mueren al denunciar las relaciones entre crimen y poder) este periodista no olvida a los informadores muertos en el primer mundo: cita a periodistas asesinados en Canadá y EE UU, a los españoles José María Portell y José Luis López de la Calle -asesinados por ETA en 1978 y 2000, respectivamente -, a la irlandesa Verónica Guerin -asesinada por narcotráficantes en 1995- o al griego Sokratis Giolias -asesinado en julio de este año-.
Entrevista a Malalai Joya
Aquí os dejo una entrevista que realicé para 20minutos.es a la activista y parlamentaria afgana Malalai Joya, espero que os resulte tan interesante como para mí…
Malalai Joya: «Afganistán es estado corrupto y títere de EE UU y aliados como España»
Acusación popular
Con la que está cayendo, parece que la Justicia es un protagonista más de la actualidad política de este país, lamentable, en mi opinión, pero así es. La semana pasada publiqué en 20minutos.es este tema sobre la acusación popular. Espero os resulte interesante, como siempre.
Comentarios recientes