Entrevista con Víctor Conde, premio Minotauro 2010
Os dejo una entrevista con Víctor Conde, el escritor que ha ganado este año el Premio Minotauro. Una entrevista muy interesante para los que os guste la ci-fi nacional o queráis descubrir más sobre este género.
Entrevista con Víctor Conde, en Best Seller Español
Génesis
Hay libros que atrapan desde la portada y este Génesis es uno de ellos. No quería empezar a escribir sobre esta novela sin destacar la sencilla pero muy sugerente cubierta que posee la edición española. Sin duda, un acierto.
Con semejante arranque gráfico y con su título bíblico la novela del neozelandés Bernard Beckett ya crea unas expectativas, que en general cumple.
La novela es una distopía (utopía perversa) al estilo de Un mundo feliz de Huxley o 1984 de Orwell. Nos presenta a una estudiante llamada Anaximandro que se enfrenta al examen de acceso a la Academia que rige la sociedad en la que vive. Una sociedad que sobrevivió al cataclismo que sobrevino a la humanidad refugiándose en un archipiélago en el Pacífico.
Anaximandro es una experta en la historia de un polémico personaje que provocó una profunda crisis y evolución en esa sociedad a las pocas décadas de su fundación. Durante su exposición ante el tribunal y merced a una estructura cuidadísima, las respuestas de la protagonista nos darán a conocer su vida, la historia de su mundo y la de ese mítico personaje que lleva un nombre cargado de simbolismo: Adán.
Beckett ha escrito una novela corta bien armada y llena de reflexiones filosóficas y morales insertas en su historia, que se van destapando como capas de cebolla hasta llegar a una conclusión, a una iluminación, a la que llega el lector a la par que la protagonista de su historia: a la oscura realidad que sustenta esa sociedad. Todo ello sin necesidad de salir de la sala del tribunal en la que realiza el examen oral.
A pesar de tener un giro algo tramposillo, la novela es una historia bien trazada y lúcida, de esas historia de ciencia ficción que llevan no sólo al disfrute si no también a la reflexión. Una pequeña gran obra.
Reseña originalmente aparecida en comentariosdelibros.com
Flashforward, la novela
Siguiendo la estela de la, de momento, irregular serie televisiva Flashforward La Factoría de las Ideas reedita la novela en la que se basa esta historia, del canadiense Robert J. Sawyer, que ya publicó con anterioridad con el título de Recuerdos del futuro. La novela, hay que advertir, tiene poco que ver, salvo algún detalle, con la trama de la serie.
La novela de Sawyer nos pone en la tesitura de un grupo de científicos del CERN que a raíz de un experimento fallido lograr transportar la conciencia de la humanidad veinte años en el futuro donde serán testigos, durante dos minutos, de cómo es su vida en el futuro. La catástrofe que provoca esa pérdida de consciencia y la reacción de los distintos personajes, y del mundo que les rodea, ante el hallazgo centra el eje de la novela.
Desde luego, la historia no es para nada desdeñable. Es original y sabe jugar con dilemas morales y humanos, y es inevitable que el lector se pregunte así mismo qué haría él en esas situaciones. Lo interesante de esta novela es que salvo por una historia secundaria que tiene algo de thriller, consigue sostener la historia sobre los personajes, sus sentimientos y reflexiones, pero dotándola de un ritmo ágil y rápido.
Quizá los principales fallos de Sawyer son estilísticos más que narrativos: la construcción de personajes es aceptable, la estructura está bien armada, pero sus diálogos y descripciones, en ocasiones, no están a la altura de las reflexiones y sentimientos que reflejan, aunque cuando de acción se trata, Sawyer aprueba con nota.
En general, estamos ante una historia de ciencia ficción con una trama original e interesante, escrita de manera sencilla, que entretiene sin problemas.
Distrito 9: inmigrantes estelares
Bueno, ya había leído de todo sobre esta película de ciencia ficción sudafricana, desde que era un nuevo clásico de la ci-fi comparable a Alien o Blade Runner (lo juro, lo he leído) hasta que era una basurilla. Ya la he visto y os puedo decir que… ni tanto ni tan poco. Como dijo Jack, vayamos por partes…
Lo bueno…
Lo mejor de la película se concentra en la primera mitad del metraje: la película sorprende, resulta original por lo que cuenta y por cómo lo hace,… E incluso, como la gran ci-fi, esconde una cierta crítica aplicable al momento contemporáneo que vivimos: el racismo, la inmigración ilegal (qué grande esa gigantesca nave patera), los negocios armamentísticos, las empresas con ejércitos privados a las que se encarga hacer tareas que deberían ser realizadas por los gobiernos, etc etc.
La realización, como si un documental se tratase, está lograda y consigue adentrarnos en ese acto de fe que es el cine con verosimilitud, dentro, claro está, de la lógica interna de la película. La descripción de los usos y costumbres de los aliens es divertidísima y la parte en que los humanos van dando ordenes de deshaucio entre las chabolas es brutal.
El protagonista y el actor que lo encarna es otro acierto: es un completo pardillo que por afán de supervivencia hace cosas realmente incorrectas y brutales. Sólo al final se desvela como un héroe, pero el arco del personaje, su evolución, me parece que, siendo sencilla y algo tópica, está logrado. Además el patetismo y el humor que desprende el personaje lo perfilan notablemente.
Otro punto a favor que tiene el film es no ser la típica super producción hollywoodcentrista: la nave llega a sudáfrica y no a Nueva York, no se cita a los americanos por ninguna parte, … y tiene unos efectos espectaculares que pueden desafiar a cualquier superproducción al uso (vale, está el tio Peter Jackson detrás) y unas escenas de acción bien rodadas.
Lo malo…
O más bien lo peor, porque tampoco veo cosas muy negativas. Por ejemplo es que la frescura y la originalidad se pierden al dejar el montaje documental e iniciar la trama mucho más lineal (con excepciones) de su protagonista. La transición se hace porque sí y de una manera un poco brusca y al final, se vuelve un poco mezcla de ambos formatos. Funciona pero chirría un poco. Ahí, la posible carga crítica de la película se esfuma y comienza un espectáculo de acción entrentenido y bien rodado, pero sin originalidad ni sorpresas.
De los aliens nos gustaría saber más (por qué llegan, cómo son, etc) pero realmente para la trama de la película ese conocimiento es superfluo. Y para mí, aunque case con el tema integrador del filme, me parecen demasiado humanos tanto físicamente, bípedos y con manos, como en su forma de pensar y actuar.
El guión no es perfecto pero es cumplidor: no tiene la complejidad de la historia de Blade Runner ni la sencillez y perfección de Alien, el octavo pasajero, pero cumple y las cosas que quedan colgando son accesorias para el cuerpo de la historia. Hay cosas algo inverosímiles, pero soy de los que piensan que en la ci-fi podemos ser un poco más permisivos (aunque la peli intente ser muy realista, a veces algo descarnada y deshumanizada).
Así que en resumen y metiéndome un poco a gurú de saldo y esquina, Distrito 9 no va a ser un clásico pero sí es una propuesta novedosa (y eso ya es algo viendo el panorama actual) y muy entretenida.
P.d. ¿Qué opináis sober su continuación? Personalmente creo que la habrá, lo dejan caer bastante evidentemente.
Comentarios recientes