Tag Archive | cine

Coppola


Francis Ford Coppola gana el premio Princesa de Asturias de las Artes. Me entero poco después del anuncio. Trabajando en un periódico digital no tiene mérito saberlo rápido. Mi primer pensamiento: el galardón es es muy merecido; Coppola es uno de los artífices de la mitología de la segunda mitad del siglo XX. Mi segundo viraje mental es más pueril y tontorrón: sonrío al imaginarme a nuestra princesita de revista vestida de domingo (versión Palacio de la Zarzuela) entregando el galardón al barbudo y veterano cineasta contracorriente. No sé si la princesa entregará el galardón, creo que aún se desconoce, pero me encantaría ver la instantánea y fijarme en la cara de él.

Da la casualidad de que recientemente he revisitado la trilogía de El Padrino. Sólo por ella ya merece la gloria de la que disfruta este director algo alejado en la actualidad de los focos. Pero además él es responsable de Apocalypse Now y La conversación. Casi nada.

Poco os voy a contar yo de esas películas que no se esté diciendo hoy. Así que sólo un consejo: vedlas.

Ya que ésta es la bitácora de alguien que se presenta como escritor prefiero hablaros un poco de una película que también he vuelto a ver hace poco y de la que Coppola fue guionista : Patton (no quitemos ojo a esta faceta de este narrador audiovisual total, no sólo por los textos de las películas que él mismo dirigió, sino por textos para otros como la versión de El gran Gatsby  de Robert Redford). Su trabajo en esta película le ganó un Oscar al mejor guión adaptado, compartido con Edmund North.

Patton es una película que narra, con mucho tino, la peripecia del general estadounidense George Patton durante la Segunda Guerra Mundial. La película es fabulosa. Y está genialmente interpretada por dos colosos como George C. Scott, que encarnó a Patton y le supuso su único Oscar, y Karl Maden, que interpreta a Omar Bradley. Los dos están superlativos.

Creo que a esta película se la olvida injustamente cuando se habla de los mejores filmes sobre un conflicto tan tratado en la gran pantalla. Las películas de combate y de soldados rasos suelen pesar más. Patton supo narrar con brío la guerra desde las cabezas de los altos mandos con gracia, claridad y visión crítica. El personaje de Patton, un tipo estrafalario, genial, loco, asesino, es una perita en dulce a la que el guión, actores y directores sacan todo el jugo. Todo en la película es un juego de luces y sombras, tan presentes en el personaje, y excelentemente ilustradas en la peculiar relación entre los dos personajes antes mencionados. Es una película de personajes. Y además, con buenas escenas bélicas.

El dato curioso es que están, si no recuerdo mal, íntegramente rodada en España: Almería, Navarra, Segovia… Son bastante reconocibles los interiores y exteriores de La Granja de San Ildefonso.

No es el trabajo que más se va a recordar de Ford Coppola esta jornada. Ni obviamente es su obra más representativa o mejor. De ellas ya se hablan en los demás sitios.

 

Gravity: espectáculo en el espacio


Últimamente estoy yendo menos de lo que acostumbro al cine… Pero todavía me mantengo fiel al séptimo arte.

La última que he visto es Gravity, del director mexicano Alfonso Cuarón (el grandísimo director de Hijos de los hombres) con George Clooney y, sobre todo, Sandra Bullock como protagonistas.

La película es básicamente una excusa argumental (basura espacial provoca un accidente en cadena en la atmósfera y dos astronautas deben sobrevivir) para crear 90 minutos (bendita y justa duración, ¿por qué no la defendemos y agradecemos más los espectadores?) de tensión y acción.

Es de lo más espectacular que he visto en el cine y la vi en 2D. Su cuidada producción, la belleza de sus imágenes -impagable la escena donde ‘caminan’ sobre el Nilo iluminado- y su cuidada coreografía componen uno de los espectáculos audiovisuales más impactantes que he visto en una sala de cine. Además, Sandra Bullock está increíblemente bien (y no, no soy muy fan, no sé por qué ganó el Oscar por The blind Side) y Clooney está en su línea, con un personaje muy recurrente, pero bien escrito. Además, Cuarón demuestra un dominio de la tensión absoluto, jugando con el silencio y los sonidos de manera muy acertada.

Por todo ello, se le perdonan cosas como un guión un tanto previsible, alguna solución argumental que no convenció nada (aterrizar, despegar) o una tendencia al drama porque sí (la secuencia final con el agua, la historia de la hija de la protagonista) y esos tópicos detalles de 3D como las cosas volando hacia el espectador. Sí, también mucha gente se queja de sus fallos científicos, pero qué queréis que os digo, fui a ver cine y no un documental.

Merece la pena verla, sin duda. De lo más interesante de este año.

Sígueme en @davidyaguec | David Yagüe (FB)

Un verano flojo de cine


Imagen

Retomo, después de bastante tiempo, el blog para hablaros, resumiros más bien, de lo que he visto este verano en el cine. La verdad es que, aún sabiendo que el cine veraniego tira hacia los taquillazos de acción de más rompe y rasga, estos meses no han sido especialmente buenos.

Tenía ganas de ver el nuevo enfoque de un superhéroe que no era santo de mi devoción como era Superman. Y la película de Zack Snyder, protagonizada por Henry Cavill, me pareció francamente floja. A priori resultaba una buena idea incidir en la formación de la psique del héroe, el aire mesiánico y todo eso, pero todo queda en agua de borrajas y la película naufraga. Hay poca pericia narrativa (es bastante cuestionable la idea de los flashbacks) y bastantes ganas de obviar cualquier tipo de profundidad, para centrarse en los puñetazos cósmicos a ritmo de fanfarrias. Si al menos funcionara en ese aspecto, podría haber sido pasable, pero lamentablemente Man of Steel no tiene grandes peleas, y su acción resulta reiterativa, carente de fuerza y originalidad. [SPOILER] También resultan muy cuestionables ciertas decisiones como que Superman parta el cuello al estilo boina verde al villano de la función o la muerte de Kevin Costner, que resulta bastante ridícula [FIN DEL SPOILER]. Así pues, una película bastante floja, con un buen reparto desaprovechadísimo (secundarios, qué coño importan, debió pensar alguien)  y encima, oh sí, una vez más, excesivamente larga para lo que cuenta. Por salvar algo, a Cavill y a Russell Crowe.

Elysium era otra en la que tenía ciertas expectativas (ay, qué problemáticas son) por su director, Neill Blomkamp, autor de la interesante Distrito 9, y Matt Damon, un actor bastante cumplidor. ¿La película? Parte de una buena premisa no demasiado original y ahí se queda. Bien en aspectos técnicos, briosa, pero desaprovechada. Falta un poco de arrojo y ganas de ofrecer más que un entretenido producto de acción, con algunos fallos bastante potentes en su guión. Además, casi todo suena a algo ya visto en otras películas.

Salvo de la quema, a Star Trek. En la oscuridad y Monstruos University, porque sin ser la repanocha cumplen con lo que ofrecen. La primera una aventura espacial vertiginosa, con un villano de altura (gran Benedict Cumberbatch) y situaciones límite al estilo de la anterior película de la saga (quizá, algo larga) y Monstruos University, porque destila simpatía, aun siendo una película de animación que tampoco aporta nada, ni sea comparable a Up, Wall-E, Ratatouille, Toy Story y demás maravillas.

Así pues, en un verano en que he ido poco al cine, no he acertado en exceso con mis elecciones. Mis mayores alegrías cinéfilas han llegado en formato doméstico y han sido De óxido y hueso (qué película, qué actores, quizá peca de exceso de melodrama, pero sus dos actores Marion Cotillard y Matthias Schoenaerts están colosales), Las sesiones (una película maravillosa, llena de humanidad, con un excepcional John Hawkes y unos grandes William H. Macy y Helen Hunt) y No se lo digas a nadie (un entretenido thriller francés basado en una novela del estadounidense Harlan Coben que funciona sorprendentemente bien, a pesar de algunos excesos y forzamientos. Ganó 4 premios César en 2006).

Y vosotros, ¿qué películas os han gustado este verano? ¿Coincidís conmigo? ¿Tenéis otras recomendaciones?

Sígueme en Twitter y Facebook.

Oscar 2013


oscar_2011-20101222174731

Ya se acercan, ya están aquí… Llegan los Oscar. Este año (como los dos anteriores) creo que ha habido una buena cosecha y, por primera vez en muchos años, voy a ver la gala si Morfeo lo permite. Así que aquí van algunos apuntes sobre estos premios y,de paso, aprovecho para hablar de otras películas a las que no he podido dedicar post.

Antes de nada, me confieso. He visto casi todas las nominadas salvo Amor y Bestias del sur salvaje.

LA favortia no es MI favorita

Sí, ya os hablé de Argo. Que me parece una película buena, pero sin alardes. Mejorable, sobre todo por un final demasiado triunfalista y forzada. Todo el mundo la da por ganadora, pero a mi me parece que está muy sobrevalorada.

¿Por cuál apostaría? Por La noche más oscura (me parece una injusticia que no esté nominada Katheryn Bigelow) porque me parece valiente, bien hecha, bien escrita e interpretada. Tampoco me disgustaría una victoria de Los miserables (qué maravilla de musical y qué buenas interpretaciones); La vida de Pi (visual, poderosa, emocionante y con mensaje) o El lado bueno de las cosas (una comedia dramática muy redonda, con buenos actores y buen guión).

Lincoln y Django (de las que ya os hablé) me resultan algo fallidas. Django es más entretenida, pero Lincoln me parece mejor película.

Daniel, amigo…

Pasemos a los actores. En estas categorías, sí que me incluyo entre lo que la gente da por seguros ganadores (la maravillosa Anne Hathaway por Los miserables; Christoph Waltz por Django y Jessica Chastain por La noche más oscura), salvo por uno. Y mira que me gusta este actor y mira que está genial en la película. Pero no, Daniel Day Lewis, esta vez no apuesto por ti, que parece que cada vez que haces una película te tienes que llevar el Oscar de calle. Creo que este año Hugh Jackman o Bradley Cooper (que me parece la revelación de El lado bueno de las cosas) deberían tener sus oportunidades.

Por cierto, quería hacer una mención a El vuelo, la última de Denzel Washington y Zemekis. He de decir que me sorprendió y me gustó mucho. Y Denzel está soberbio. Eso sí, no va a rascar nada el domingo.

Si tuviera que dar yo los Oscar, éste sería el palmarés… (Entre paréntesis os pongo lo que creo que pasará)

Mejor película:  La noche más oscura (Argo)

Mejor director: Ang Lee (Steven Spielberg)

Mejor guión adaptado: El lado bueno de las cosas (Argo)

Mejor guión original: La noche más oscura (esta o Django)

Mejor actor: Bradley Cooper (Daniel Day Lewis)

Mejor actriz: Jessica Chastain (este está dudoso, ella, Emmanuelle Riva o Lawrence)

Mejor actor de reparto: Christoph Waltz (él o Tommy Lee Jones)

Mejor actriz de reparto: Anne Hathaway (ella)

Mejor película de animación: La estupenda Rompe Ralph (aunque quizá se lo arrebate la correcta Brave)

Django desencadenado, ¡y tanto!


Django Unchained Tarantino

 

Yo confieso: me gusta el cine de Tarantino y adoro el western (clásico, crepuscular y spaghetti).

Así que… ¿Por qué no me ha gustado Django desencadenado a pesar de ser público muy objetivo?

Esta vez creo que se debe a que Tarantino es un director de cine (gran guionista, aunque en esta lo demuestre menos) que hace lo que le da la real gana y eso funciona a veces, y otras no. A veces el ego, le hace perderse en algunos absurdos.

La primera hora y pico de Django me tenía atado a la butaca. Es en ese rato es una película soberbia: la historia, los personajes, la situaciones, esos diálogos tarantinescos, ese humor tan macabro, cómo se conocen los personajes,… Además, posee un personaje soberbio, el doctor Schultz, maravillosamente interpretado por Christoph Waltz, que tiene muchas posibilidades de darle su segundo Oscar. Hasta ahí, sobresaliente.

Entonces aparece el personaje Leonardo Di Caprio (que está cumplidor), en otra buena secuencia, con un cameo estupendo con el Django original, Franco Nero, y comienza una larga cabalgada hacia la plantación de esta… Y la película comienza a hundirse. Las secuencias se alargan hasta lo indecible, la historia se desdibuja a capricho solo para permitir los excesos de su director y guionista (Quentin, con lo buen guionista que eres) y la película nota en seguida la falta de su personaje más trabajado, el doctor Schultz.  La exagerada caracterización de Samuel L. Jackson destroza su personaje; Jamie Foxx solo sabe hacer poses y Kerry Washington, pucheros (¿habla más de dos minutos? Si Tarantino no logra hacer hablar y hablar y hablar a un personaje…). Y por cierto, qué cameo pésimo y previsible el del final. Y se alarga sin necesidad, se alarga mucho, muchísimo.

La última hora de la película se me hizo larga y hasta aburrida. El alargado diálogo de la cena intentaba ser cómo la maravillosa secuencia de la taberna de Malditos Bastardos, pero le faltaba chispa y humor, resulta previsible. Y el intento del tiroteo en la mansión no resiste comparación con la batalla contra los 88 maníacos de Kill Bill, porque la falta coreografía, fuerza y ritmo. Para rematar, ¿no resulta una de las películas más lineales de Tarantino?

Lo que os decía, sé que a la mayoría esta peli os ha encantado, pero para mi es una decepción total.

Aroma a Western: Blackthorn, sin destino


Reconozco que se me pasó el pasado verano acercarme a los cines a ver este peculiar western de Mateo Gil. Sin embargo, tras las nominaciones a los Goya (11, nada más y nada menos, entre ellos los premios mayores) decidí poner remedio a aquel olvido.

Tenía muchas expectativas (y me alegra que un western esté entre las mejores películas del año en España), pero estas no se cumplieron. Creo que es una película muy bien hecha (la utilización de los marcos naturales boliviana es espléndida) y tenía una premisa argumental atractiva (¿Y si el célebre Butch Cassidy -acordaros de Dos hombres y un destino– no hubiera muerto en el tiroteo contra el ejército boliviano y hubiera envejecido allí?), pero se queda por el camino.

Me explico. Los flashbacks donde se cuentan la huida del Butch joven por Latinoamerica están bastante bien, pero aportan poco. A la aventura central, la del Butch viejo (interpretado bastante bien por Sam Shepard) que se encuentra y ayuda a un ingeniero español que ha robado una mina (un pasable Eduardo Noriega, mejor que en otros papeles), en cambio, le falta vida, pasión y aunque tiene interés, cojea constantemente por reiteración y parece ir muriéndose, poco a poco, de inanición. Porque al giro final de la historia, que quizá llegue tarde, le faltaba algo de alimento -haber ahondado más en el personaje de Noriega, sin ir más lejos-, para que hubiera tenido el gran final que merecía esta película. Hasta el papel de Stephen Rea, resulta desaprovechado.

Es una pena, porque una película tan bien rodada y que podría competir con producciones extranjeras, deje un sabor agridulce, a buen cine fallido… A pesar de ser un homenaje hermoso al western crepuscular (sí, en Bolivia y casi en 1930), de tener partes memorables (algunas cabalgadas, el tiroteo con las dos mujeres o la persecución por el desierto de sal, algo desaprovechada también, pero interesante).

Creo que el gran responsable de esa sensación de película fallida la tiene el guión, que me parece que tiene una estructura narrativa muy desigual. Acierta en el tono y pero falla en el ritmo. Me pareció de tan crepuscular, cansino.

No me pareció una gran película, pero sí original para nuestra cinematografía. No es el gran western que esperaba, pero quizá sí un paso más hacia la revitalización del género, por qué no, a manos españolas.

Se deja ver, pero se hace lenta y puede que llegue a aburrir. Sería bonito que hubiera dado la campanada en los Goya, pero lo descarto.

Mientras duermes


Llevo unos meses en los que la vida personal y laboral no me dejan ir mucho al cine. Bueno, así y todo el pasado sábado fui a ver Mientras duermes, la nueva película de Jaume Balagueró, interpretada por Luis Tosar y Marta Etura.

Las películas de Balagueró me han gustado sin más (Darkness, REC, Los sin nombre… reconozco que daban miedo; más pobre me pareció Frágiles). Así que iba con buenas perspectivas, pero no demasiadas, al cine.

La verdad es que la película me gustó bastante. Bien hecha, bien interpretada y con un buen guión (aún con alguna exageración). Luis Tosar vuelve a bordar un papel oscuro y se gana otro hueco en la exposición de villanos que no te dejarán dormir (nunca mejor dicho), aunque no llega al impacto que causaba Malamadre en Celda 211. El punto flaco entre los actores lo pone Alberto San Juan, que me parece un actorazo, pero aquí el rato que sale no me lo terminé de creer nunca. Quizá también lastra que su secuencia más importante estaba muy forzada para generar tensión: ¿no se le ocurrió llamar a un amigo o la policía antes de hacer eso?.

La película sigue a un acosador que para más inri es el portero de su victima. Lo vemos todo desde el punto de vista del psicópata lo que evita el terror y carga las tintas en el suspense, en el qué va a pasar. El personaje de Tosar, César, es un psicópata que solo es feliz, si logra destruir la felicidad de los demás y vaya si lo hace.

Una buena película de suspense, muy oscura, morbosa y, sí, por qué no decirlo, muy muy cruel.

P.D. Esto no tiene nada que ver con la película, pero ¿por qué hay gente que va al cine para estar de charla con sus acompañantes desde el minuto 1 de película? Piensen que hay crisis, ahorren ese dinero y las molestias al resto de espectadores.

El origen del planeta de los simios


Por fin vuelvo a mis lares blogueros y a ver -si por enésima vez lo digo- me mantengo un poco más regular. Esta vez os escribo sobre una de las -desgraciadamente pocas- películas que he visto en este flojito verano cinematográfico: El origen del planeta de los simios (Rupert Wyatt, 2011).

No sé si llamarla remake, reboot o cualquiera de las paridas tan de moda ahora en Hollywood, pero sí hay que decir que esta película tiene poco que ver con los clásicos protagonizados por Charlton Heston (aunque tiene guiños hacia las mismas: como esas portadas de prensa sobre una misión espacial que se pierden en el espacio…¿eres tu Charlton?) y -menos mal- nada que ver con la lamentable película que hizo sobre el tema Tim Burton (¿en qué pensabas, Tim?).

Esta nueva entrega simiesca lo tiene todo para ser un blockbuster (estoy de lo más anglófilo en este post): actores guapetes; acción pero sin demasiada violencia explícita; monos simpáticos y no tanto, mensaje buenista sobre los peligros de la ciencia, evidente pero sin demasiada profundidad; buenos efectos especiales, pero que dejan respirar la película; un guión sencillo pero que hace avanzar la historia sin demasiados lastres… Tiene de todo, pero sin pasarse en nada. Todo muy medido, tanto que a veces parece un poco prefabricado.

Podemos decir que sin duda, lo mejor de la película son los simios y sobre todo el humanizado interpretado (ordenador mediante) por Andy Serkis (el gran Gollum de El señor de los Anillos). Interpretación y efectos especiales casa perfectamente y dan el do de pecho en la creación de un buen personaje como es César, aunque se les va un poco la rosca con eso de hablar tan pronto y tan fácil.

James Franco -un actor que va siendo cada vez más interesante- está cumplidor aunque su papel es bastante blandito y previsible y se lo fagocita, como todo en el film, César y sus simios. El sueldo de la guapísima Freida Pinto se lo podían haber ahorrado porque la verdad pinta -si lo sé, chiste fácil, pero estaba tan a mano- poco para la historia, aunque ya lo decíamos antes: tiene todo para todos y en una cinta hecha para triunfar no podía faltar una chica guapa.

Así pues una película entretenida, con un muy buen final y que se ve con interés, aunque no pasará a la memoria por nada. Es cumplidora e inteligente y me gustó su final abierto (aunque igual se ha dejado así para hacer más películas) y que no abusara de la acción (la batalla en el puente Golden Gate me gustó pero me pareció más que suficiente).

La idea que subyace en la película de que es la ambición humana la que hace evolucionar a los simios y la que se carga la especie humana (y no que los exterminen los simios como me temía) es de lejos lo más arriesgados y revolucionario de la película, que le añade un pizquita de pimienta y de mala leche a esta película hecha para triunfar en la taquilla.

A %d blogueros les gusta esto: