Tag Archive | entrevista

Entrevista a Santiago Castellanos en Best Seller Español


Escritor espanol Santiago Castellanos retrato en el Coliseo, Roma, 03 de marzo 2015. UPDATE IMAGES PRESS/Riccardo De Luca

Escritor espanol Santiago Castellanos retrato en el Coliseo, Roma, 03 de marzo 2015.
UPDATE IMAGES PRESS/Riccardo De Luca

Hoy he publicado una entrevista con el historiador y escritor Santiago Castellanos, autor de las novelas Martyrium y la más recientemente publicada Barbarus (ambas en Ediciones B). La entrevista creo que ha quedado interesante y el autor habla de una época fascinante, la Antigüedad tardía…

Si os interesa:

Santiago Castellanos: «Hemos pasado de la lista de los reyes godos al desconocimiento total sobre ellos»

 

Por cierto, el pasado viernes y también en Best Seller Español puse una reseña de una novela policiaca australiana bastante interesante: La vieja escuela, de Pamela Newton (Ediciones Pàmies, 2015). Es entretenida y tiene temas interesantes y bien tratados: corrupción policial, racismo con los aborígenes y la participación de Australia en la guerra de Vietnam. Por si os apetece leer lo que puse.

Entrevista al escritor David B. Gil


Hoy he publicado una entrevista al escritor David B. Gil. Un auténtico lujazo la verdad y, me da, un autor del que pronto oiremos más.

Si os interesa, aquí tenéis la entrevista. A los que os guste lo histórico y lo japonés, seguro que su novela El guerrero a la sombra del cerezo os llama la atención…

David B. Gil: «Incluso las editoriales comienzan a darse cuenta de que determinados géneros ya no son patrimonio de autores extranjeros»

Los últimos días del imperio celeste en La noche en vela (RNE)


El pasado día 20 de madrugada tuve el placer de estar como invitado en el programa de RNE La noche en vela para hablar de Los últimos días del imperio celeste. Fue un auténtico placer charlar con Pilar Tabares y María Arizala. ¡Muchísimas gracias por invitarme!

Aquí os dejo la entrevista para que podáis escuchar la entrevista (a partir del minuto 18 aproximadamente).

Entrevista en Algo que Leer sobre Bravo Tango Siete


David Yagüe, escritor y periodista, nos adentra en un Irak desconocido para muchos por medio de su libro «Bravo Tango Siete. El contratista». Un thriler lleno de intriga y acción donde disfrutamos de una trepidante investigación que transcurre tras la caída de Sadam Hussein. La policía del nuevo Irak quiere convencer al mundo de su capacidad para resolver sus propios problemas. Para ello forma un grupo de policías chiitas y sunitas que deberán rescatar a un americano que ha sido secuestrado por la insurgencia.

¿Qué fue lo que te impulsó a escribir una historia sobre un país como Irak?

Siempre me ha interesado la historia de los conflictos e Irak, en concreto. Cuando pensé en escribir esta novela tenía muy claro que quería una novela policiaca, un thriller donde hubiera acción y suspense, pero que esta fuera realista. El Irak tras la invasión de la coalición me daba todo lo que necesitaba: una situación injusta y un marco adecuado para una historia así.

¿Cuáles son tus referencias literarias?

Como lector me gusta leer de todo, o casi. Sin embargo, creo que como escritor el género que más me influye es el negro y policiaco. Siempre he disfrutado con los clásicos del hard boiled americano y, en esta primera novela, en Bravo Tango Siete. El contratista, tienen mucho que ver los policiacos ambientados en épocas muy convulsas o de guerra (pienso, por ejemplo, en la trilogía Berlín Noir de Kerr o El comisario Di Luca de Carlo Lucarelli).

Son pocos los libros en los que las historias se centran en personajes iraquíes. Este es el caso de Bravo Tango Siete. El contratista. ¿Querías dar a conocer la versión de los que no suelen ser oídos?

Claro. Piensa que si contara la historia de un agente de una agencia norteamericana o de un soldado de EE UU que viaja en Irak a investigar el secuestro de un compatriota sería una historia que la literatura y el cine de EE UU han repetido hasta la saciedad, cambiando de país. No, quería ponerme en el papel de las víctimas, en los que han sido invadidos, en los que se quedan en el país cuando los chicos del Tío Sam vuelven a casa. Creo que eso le da a la historia mucho más valor y la convertía en un reto, para mí, como escritor y para el lector.La historia gira en torno a Kasem, un antiguo policía de Sadam Hussein ¿Qué destacarías de este personaje?
Es un personaje muy oscuro. Es un hombre capaz de torturar, de matar, de hacer lo que sea por su causa. Un tipo que ha intentado dejar un pasado atroz, pero es incapaz. Y ese pasado le alcanza, no lo dudes. Aun así, he intentado que a pesar de toda esa oscuridad, el lector comprenda y vea las razones por las que hace lo que hace. Creo que lo he logrado, porque ya me han comentado varios lectores y lectoras que, a pesar de todo, les caía bien y sufrían con él.

¿Cómo te has documentado? ¿Cuál es la mayor dificultad con la que te has encontrado?
Me gustaría decir que he viajado a Irak, pero en realidad no ha podido ser. Ni mi situación ni la del país lo habrían permitido. Así que he llenado ese vacío con trabajo de ratón de biblioteca. He consultado hemerotecas, medios internacionales, una gran cantidad de libros, blogs y páginas web, hasta lograr tener un contexto creíble para la novela. La mayor dificultad ha sido sin duda ponerme en los pantalones de personajes iraquíes, que tienen una cultura y unas costumbres tan diferentes a las nuestras. Eso, y encontrar y utilizar los nombres adecuados para cada personaje.

¿Qué es lo que nos quieres transmitir con esta historia?
Lo principal que busco con Bravo Tango Siete. El contratista es entretener, que me digan los lectores que se han quedado hasta las tantas leyendo porque no podían dejarlo. Después, quería acercarme a una historia, la de los contratistas de seguridad, una de esas injusticias que pasan de puntillas por los medios españoles, y sobre lo que ocurre en Irak tras la desastrosa posguerra. Si logro que algún lector termine el libro y vaya a Internet a buscar más información sobre Irak o los contratistas, será un objetivo extra cumplido.

¿Qué le dirías a todos aquellos que aún no se lo han leído?
Que se animen, que se acerquen al libro. Van a encontrar una historia breve pero muy rápida, llena de suspense y supervivencia, ambientada en el Irak que está detrás de lo que vemos en las noticias. Estoy seguro de que les va a sorprender. Y no lo digo porque lo haya escrito yo (risas)…

Como escritor novel ¿has tenido muchas dificultades a la hora de publicar tu libro? ¿Qué tal ha sido la experiencia?
Sí, he recibido muchas, muchísimas negativas y la novela ha estado a punto de ser firmada por tres editoriales, antes de llegar a Atanor, a los que agradezco enormemente que me dieran la oportunidad. De momento, la experiencia está siendo maravillosa y enriquecedora, es mi primera novela y estoy aprendiendo de todo el proceso.

¿Tienes algún nuevo proyecto en mente?
Sí, recientemente he escrito un par de relatos y estoy en el proceso de corrección de una nueva novela. No voy a contar mucho, pero cambiaré de género, aunque espero volver al policiaco muy pronto. Tengo en la cabeza multitud de ideas, así que espero quedarme por estos lares libreros durante bastante tiempo.

Entrevista en Best Seller Español


David Yagüe (Madrid, 1982), coeditor de este blog, acaba de publicar “Bravo, Tango Siete, el contratista”. Periodista además de escritor, ha debutado en el campo de la novela con este magnífico thriller que nos ha tenido intrigados hasta el final.
¿Cómo surgió la idea de ambientar tu primera novela en un territorio tan lejano como Irak?
A mí siempre me ha interesado la historia de los conflictos, entre otros la primera guerra del Golfo y la guerra de 2003, y siempre he estado muy atento a la actualidad de lo que pasaba allí. Cuando empecé a escuchar las historias de los contratistas, lo que leía me pedía a gritos hacer un thriller, una novela negra, entre otras cosas por las situaciones tan injustas que se ven, que generan muchas opciones para contar una novela de acción. Creo que se trata del caldo ideal para ambientar una novela negra, una novela thriller como el que yo quería hacer.
En España no se sabe mucho sobre los entresijos de los contratistas ¿verdad?
No, la verdad que hay pocos o nigún libro sobre ese tema en novela. Trabajos periodísticos hay más pero en concreto novelas no, y eso que estas navidades han tenido su hueco en nuestro país: por ejemplo han estrenado en España una película de Ken Loach sobre el tema, hay un videojuego, Blackwater, para la XBOX, y han salido en un montón de series como Jericho, pero sin tener un protagonismo concreto. Ese hueco lo llena esta novela. En algo he sido original. (Risas).
¿Cómo fue la labor de documentación?
 Pues no ha sido fácil porque además Irak no es un país al que se pueda ir de turismo. Lo he hecho todo desde la lejanía, visitando muchas hemerotecas digitales de medios extranjeros, sobre todo, y leyendo muchos libros acerca de Irak, buscando testimonios tanto por Internet como en libros etc. Con toda esa información obtenida tienes que conformar el fondo de una historia para hacerla verosímil. Sigue siendo ficción, no es un trabajo periodístico ni un ensayo pero hay que hacerlo real para que la gente pueda identificarse con la historia.
¿Qué has querido conseguir con esta novela?
Pues a mí lo primero era que la gente se entretenga, que pasen unas buenas horas de lectura, que lo disfruten y les enganche la historia. Otro objetivo secundario es que se interesen por la situación de Irak, que les pique la curiosidad sobre el tema de los contratistas…Despertar la curiosidad con novelas entretenidas es una herramienta que funciona.
¿Alguna inspiración para el estilo de novela o para la creación de los personajes?
 Mucha novela negra, no podría citar a uno sino a muchos autores. Esta historia tiene mucho que ver con esas novelas negras ambientadas en periodos de conflicto, como por ejemplo la novela de Carlo Lucarelli El comisario De Luca o las múltiples ambientadas en la Alemania nazi. En cuanto a la inspiración para los personajes, me esforcé mucho en que fueran bastante negros todos. Kassem es el prototipo de protagonista atormentado, sí, pero mucho más negro y un poco mas cruel de lo que suele ser habitual en protagonistas de este estilo de novelas.
¿Qué importancia tiene el hecho de que el protagonista sea iraquí?
 Mucha. Podría haber contado esta historia desde el punto de vista americano y habría sido una de tantas novelas sobre un héroe americano que salva a un compatriota secuestrado en zona de conflicto. La gracia es que los protagonistas son iraquíes y tienen un punto de vista lo más iraquí posible. Y además, Kassem es lo bastante cercano a lo occidental para que sea, a su vez, más cercano al lector, pero sigue siendo iraquí. Quizá un occidental no vea tan mal a un contratista porque, por ejemplo, los que trabajan allí sienten que les protegen, pero un iraquí los percibe como tipos agresivos. Ese punto de vista no estaba contado y le aporta un valor añadido a la novela.
La novela es dura y tiene mucho contenido de violencia. Con la realidad de ese país destruido por la guerra, ¿habría sido posible otro tipo de acción?
Si quieres hacer una novela con acción y violencia en Irak no hay que inventar mucho porque atentados, tiroteos, conflictos entre sunitas y chiitas etc… ocurren continuamente. La violencia que se vive allí proporciona el campo perfecto para un thriller de este tipo.
¿Con quién te gustaría que te compararan en las reseñas de los periódicos?
(Risas) No hay que ponerse objetivos muy altos, pero no me importaría que me compararan con el escritor estadounidense Don Winslow, autor de “El poder del perro”.
A ti, como escritor novel, ¿te resultó muy complicado publicar esta obra?
Muchísimo, el panorama nunca ha sido fácil, y ahora con la crisis se ha vuelto una locura: editoriales pequeñas que aparecen y desaparecen, editoriales grandes que editan menos libros…esta novela fue firmada antes por otra editorial y no se pudo sacar, de hecho. Está complicado pero dentro de la labor del escritor está el ser perseverante y no rendirse ante una veintena de “no” por respuesta.
¿Cuál es tu postura con respecto a los nuevos formatos electrónicos?
A mí me encantaría que mis libros llegaran al formato digital y a un precio razonable. Tanto los libros en papel como en digital están a unos precios descabellados, lo que no quiere decir que defienda la piratería porque es aprovecharse del trabajo de otras personas y eso a nadie le gusta, ni al obrero ni al panadero. Pero también es verdad que las industrias culturales como las editoriales no están mirando esta cuestión bajo un prisma adecuado. Debería ser una gran oportunidad para bajar los precios y poner obras al alcance de todo el mundo, pero en lugar de eso, lo ven como una amenaza. Hasta que no cambien su forma de pensar y no se den cuenta de que es una oportunidad que nos va a beneficiar a todos, lo van a seguir viendo como un problema en vez de como un paso adelante.
¿Algún consejo para otros jóvenes escritores que estén buscando publicar sus obras?
Que escriban y escriban y no se dejen amilanar por la cantidad de respuestas negativas que seguramente recibirán. Eso también forma parte de la aventura.

Puedes leer la entrevista original que me hizo Ana Cordón, aquí.

Entrevista en la Cadena COPE


Aquí os dejo la entrevista que me realizó Neo Coslado para para la emisora de la Sierra de Madrid de la Cadena Cope. Espero que os guste…

http://www.goear.com/files/external.swf?file=d5fa750

Gracias Neo por la entrevista. Ha sido un placer.

Entrevista a Malalai Joya


Aquí os dejo una entrevista que realicé para 20minutos.es a la activista y parlamentaria afgana Malalai Joya, espero que os resulte tan interesante como para mí…

Malalai Joya: «Afganistán es estado corrupto y títere de EE UU y aliados como España»

Entrevista con el editor de Aladena, Fran Vázquez


Os dejo el enlace a la entrevista que hice unas semanas a Fran Vázquez editor de Aladena para Best Seller Español. Espero os interese:

Fran Vázquez nos habla de la editorial Aladena

A %d blogueros les gusta esto: