Tag Archive | libros

Mar de Páginas: «Son de alabar el pulso narrativo y la acción»


Más de un año después de la salida de Los últimos días del imperio celeste, siguen saliendo reseñas. ¡Bravo¡ Os dejo la última, que ha publicado el blog Un mar de páginas. Muchísimas gracias.

China, 1900. Aunque la Dinastía Qingha fomentado durante años la errónea convicción de su superioridad frente a los «bárbaros» venidos de fuera la realidad es que la debilidad del Imperio es cada día mas evidente. Las guerras libradas contra las potencias extranjeras, tanto occidentales como Japón, les han obligado a firmar tratados en condiciones muy desfavorables, sometidos a fuertes indemnizaciones y concesiones comerciales, que han llevado al país a una importante crisis económica y a la pérdida de extensos territorios como Corea o Hong Kong.

La situación actual no solo ha propiciado la desconfianza de la población hacia sus gobernantes sino un creciente rechazo a todo lo extranjero sustentado en la pérdida de identidad nacional socabada por las cada vez mas frecuentes injerencias que deben permitir.

Roca Editorial | 2014 | 978-84-9918-715-0 | 352 pp.

No nos debe extrañar que en este inestable momento del gigante asiático surgiese un levantamiento popular impulsado por los «puños rectos y armoniosos», llamados bóxers por los ingleses en referencia al ritual de artes marciales que practicaban antes de la lucha, quienes se rebelaron por el injusto trato que recibían los chinos en su propia tierra. Esta rebelión no puso su diana únicamente en los foráneos sino que además acabo con la vida de miles de «cristianos del arroz», aquellos chinos conversos de quienes se decía que se habían convertido a esta religión cambio de un cuenco de arroz.

Los Puños rectos y armoniosos o bóxers (wikipedia)

Es en este punto donde arranca una novela que nos presenta a un variopinto grupo de personajes cuyos destinos terminarán encontrándose. Entre los ficticios conoceremos a un pícaro español veterano de la guerra de Filipinas que pretende aprovechar las oportunidades de hacer dinero que el país ofrece, al hijo de un rico empresario británico enviado por su padre para finiquitar los negocios familiares en la capital, a una familia de misioneros que verán peligrar sus vidas cuando se desencadene la hostilidad, a un pistolero que parece sacado de cualquier western, a un mandarín que tiene por delante una utópica misión y a un desfigurado bóxer sin conciencia dispuesto a todo.

Éstos se mezclan con otros reales que fueron parte importante del conflicto como la emperatriz Ci Xi, el príncipe Tuan o los principales representantes de las potencias extranjeras. Por desgracia, la carencia de un protagonista principal que lleve las riendas y por el que el lector simpatice al instante resta facultades a esta novela convirtiéndola en demasiado coral para mi gusto.

Trata de compensar este déficit una correcta ambientación gracias a la cual nos veremos paseando por el barrio de las legaciones o la Ciudad Prohibida del Pekín de 1900 ayudándonos a comprender con precisión las causas que llevaron a la revuelta a Todo Bajo el Cielo. Son de alabar, aún más viniendo de un joven autor que apenas comienza, el pulso narrativo y la acción que riegan las páginas de Los últimos días del imperio celeste logrando que este relato, a medio camino entre novela histórica y de aventuras, resulte un agradable acercamiento a un país y una cultura fascinantes.

Recomendaciones para regalar este Día del Libro / Sant Jordi


Hace un par de días, publicamos en Best Seller Español, una entrada con tres recomendaciones de cada uno de los editores del blog para regalar en este Día del libro / Noche de los libros / Sant Jordi. Aquí podéis leerlo, pero además, os dejo aquí mis tres recomendaciones personales.

Sinhué, el egipcio (Mika Waltari, Plaza&Janés, 2010). Al encontrarme con este reto de ‘recomendar’ tres libros para regalar este día del libro, mi primera opción fue irme a recomendar tres novedades de las que más me hubieran gustado de los últimos meses. Sin embargo, poco después cambié de parecer: ¿por qué no recomendar libros que seguramente no sean tan obvios? El primero es Sinhué, el egipcio. Una novela histórica de las de siempre, con un aroma a antiguo que lejos de hacerla parecer envejecer mal le da aún más un encanto especial. Tiene un arranque sublime y unos personajes maravillosos. No seré yo quien juzgue si la ambientación histórica es mala, buena o regular, pero lo que sí estoy seguro es que Waltari fue capaz de hacerla creíble y vívida. Es un auténtico y delicioso viaje al pasado. Ideal para los amantes de la novela histórica de siempre y los de nuevo cuño a los que le falten referentes de antaño.

 

 

Suspense. Cómo se escribe una novela de intriga (Patricia Highsmith, mi edición es la de Anagrama, pero sé que la acaba de reeditar Círculo de Tiza este 2015). Es una de las mejores creadores de novelas de suspense, thriller psicológicos o como les dé la gana llamarlos, sino la mejor. Sus personajes son a veces patéticos, a veces terribles. Reconozco haber pensado, «madre mía, ¿qué se le pasaría a esta mujer por la cabeza a esta mujer mientras escribía?». Pues Suspense es la respuesta más cercana a esta pregunta. Un texto sencillo, explicativo y genial donde la escritora nos metía en su cocina particular para crear crímenes literarios. El texto es una maravilla, poner en práctica los consejos de una genio, es otro cantar. Regalo ideal para los que gusten de escribir, a los que devoren las novelas y relatos de Highsmith y a cualquier aficionado al género.

 

 

Olvidado Rey Gudú (Ana María Matute, Destino, 1998). No podía terminar esta selección sin recomendar a un autor que escribiera en castellano y me he decidido por esta novela de la gran Ana María Matute. Por su autora y por la obra, que sin duda es una de las grandes históricas fantásticas escritas en nuestro país. Es una historia fantástica, bellamente escrita y que tiene ecos del mundo de los cuentos, en la descripción y devenir del reino de Olar y la reina Ardid. Lo leí hace más de una década y sigo teniendo un bello recuerdo, además de deseos de releerla. Es una epopeya que tiene de todo y que, por qué no, ahora que está de moda la fantasía gracias a, entre otros, a George R.R. Martin y su Canción de hielo y fuego, es momento para reivindicar una de las fantasías más preciosistas que recuerdo haber leído. Gran lectura, con mucha magia y seres de ensueño, ideal para descansar de la negritud y la sanguinolencia de Poniente.

 

 

Y vosotros, ¿hacéis alguna recomendación para regalar este 23 de abril?

Los mejores libros que leí en 2014


losmejores libros

https://magic.piktochart.com/embed/4063410-untitled-infographic

¡Feliz año a todos! Antes de nada, espero que que este 2015 que empieza sea un año muy feliz para todos (aunque haya empezado de manera horrible) y esté lleno de lecturas fabulosas.

Ya sé que este tipo de entradas de «Los mejores libros que he leído en el año 2014» se suelen hacer ANTES de que acabe el año, pero qué queréis que os diga (u os escriba) soy un poco desastre. En cualquier caso, mejor tarde que nunca, por lo que aquí os traigo esta pequeña selección. A ver qué os parece.

En 2014, por primera vez en mi vida, he mantenido un registro de todos los libros que leía. Descontando obras que he leído a saltos para documentarme, me han salido 51 lecturas. ¿Pocas? ¿muchas? No sé que decir.  Eso sí, tres de ellos no los acabé, uno porque acabó el año antes y los otros dos porque no me interesaron (se dice el pecado, no el pecador).

De esos 51 libros, he hecho un podio en el que han sobresalido La muerte del pequeño Shug (un novelón, breve, intenso y maravillosamente bien escrito), Perdida (una grandísima novela de suspense) y Bajo cielos inmensos (una gran aventura, un gran western). Tres libros, a su muy diferente manera, inmensos, maravillosos.

Y también he querido seleccionar otras cuatro recomendaciones que rondaban por mi cabeza: Pensar deprisa, pensar despacio (un libro denso, pero de esos que te cambia la manera de mirar a tu alrededor y a ti mismo), Cixí, la emperatriz (una biografía excepcional, sobre un personaje que me fascina, vosotros ya sabéis por qué), La verdad sobre el caso Harry Quebert (una novela muy entretenida, que me enganchó), Peña Amaya (una novela, de lo mejor del género histórico español que he leído últimamente, y encima de un amigo) y La isla de Bowen (una novela juvenil de aventuras muy divertida, llena de referencias a los clásicos, merecedora del premio Nacional de Narrativa Juvenil en 2013).

Hacer esta clasificación (de la que por cierto, por estar enfocada más hacia las novedades, por el blog Best Seller Español, he sacado los clásicos que he leído) siempre es difícil. Probablemente, si mañana la hiciera alguno se caería, otro entraría. Quizá el orden de los tres primeros variaría. En definitiva, que hacer esta clasificación, aunque como os digo es muy personal y no quiero más que compartir lecturas especiales mías con vosotros, me ha generado dudas.

¿Algunos libros que han estado a punto de entrar? No hay cuervos, de John Hurt; El océano al final del camino, de Neil Gaiman; Cold Cold Ground, de Adrian Mckinty; La revolución secreta, de Claudio Cerdán; o La entrega, de Dennis Lehane. Y alguno más que me dejo.

Bien, hecho este poco gratificante ejercicio, os toca a vosotros. ¿Cuáles han sido vuestras grandes lecturas del 2014?

Nota: ¿Alguien sabe cómo embeber la infografía de Piktochart en WordPress? Lo he intentando, pero sin éxito, como podéis observar.

Sígueme en @davidyaguec | David Yagüe (FB)

¡Feliz día del libro!


¡Feliz día del libro! (o Sant Jordi, para los catalanes) No os voy a engañar, para mi este día nunca significó nada hasta el año 2004, cuando empecé a trabajar en el sector editorial. Ahí vi la importancia de Sant Jordi para el sector, las ventas, los eventos, las promociones, las firmas… Y desde que puedo llamarme escritor (apenas hace dos años y aún me siento como un recién llegado) este día sí que me produce sentimientos especiales. Me gusta que la gente se regale libros, me gusta que los medios dediquen su atención al mundo del libro. Me gusta que se lea, en definitiva. Imaginaros además, viendo a tu libro circular por ahí.

Hace dos años participé en un acto en Madrid (en la Casa del Libro) durante la Noche de los libros. Este año no voy a participar, aunque al día siguiente estaré en la Feria del libro de Cáceres presentando Los últimos días del imperio celeste. Así que, con retraso, pero algo haré.

Así que solo quería aprovechar este post para dos cosas: felicitaros el día a todos los que compartimos el amor por los libros (¡y a leer! qué mejor manera de celebrarlo) y compartir con vosotros los libros que estoy leyendo a día de hoy.

Son dos, y sin haberlos terminado de leer, me parecen, de momento, muy recomendables: Pensar despacio, pensar deprisa, de Daniel Kanheman (Debate, 2012) y Perdida (Gone Girl), de Gillian Flynn (Roja y Negra, 2013).  Un ensayo sobre psicología y un thriller con elementos que me recuerdan a Hitchcock y Highsmith. Apuntadlos, porque a falta de concluirlos, los dos me están resultando muy buenos.

 

Si queréis más recomendaciones, os cuelgo este post que escribí hace unas semanas, con mis diez novelas de aventuras (hombre, que estoy promocionando una novela de aventuras).

¿Y vosotros qué estáis leyendo? ¿Me lo contáis en los comentarios?

Sígueme en @davidyaguec | David Yagüe (FB)

 

Reseñas y entrevistas…


Me pasó por aquí para contaros qué he publicado esta semana en Best Seller Español

Una entrevista con un experto en oratoria, Agustín Rosa, que ha publicado un libro titulado Hablar bien en público es fácil, si sabes cómo (Paidós, 2013).

Una reseña de una bestseller australiana que me sorprendió gratamente: El cumpleaños secreto, de Kate Morton.

¡Y esto es todo amigos!

Sígueme en @davidyaguec | David Yagüe (FB)

Una cita de Milenio, de Tom Holland


Rey Sancho de León, Wikipedia.

…»Un rey como Sancho de León, que acabó engordando de un modo tan asombroso que apenas podía caminar, y menos subirse a un caballo, y tuvo que ser sometido a una dieta rápida por un médico judío mandado traer desde Córdoba especialmente para hacerle adelgazar».

Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo, Tom Holland (Planeta, 2010), pag. 291.

 

Sígueme en @davidyaguec | David Yagüe (FB)

Mi resumen del año (series, libros y películas)


¡Feliz año a todos¡  Como todos los años, empiezo el 2012 con mucha energía y con ganas de que este año el blog no quede tan desatendido. A ver si lo cumplo.

De momento voy a empezar con un pequeño resumen de lo mejor del año pasado en cine, libros y series. Este año no he podido ni ir al cine todo lo que quisiera, ni ver todas las series que me habría gustado, así que este resumen es muy, muy personal, y con muchas lagunas.

LIBROS

– Un libro y un autor: Sin duda, si el 2010 fue el año en el que descubrí a George R.R. Martin y suCanción de Hielo y Fuego, este 2011 me ha pasado lo mismo con Don Winslow. Este autor de thrillernorteamericano me cautivó con su mejor novela El poder del perro (Mondadori, 2010) -un fascinante recorrido por la guerra contra la droga en la frontera entre EE.UU. y México durante tres décadas-. Después me leí todas sus novelas en castellano. Muy entretenidas y escritas con ese humor negro que caracteriza a Winslow, pero ninguna al nivel de la anteriormente citada: destacan Salvajes (Martínez Roca, 2011) y El invierno de Franky Machine (Martínez Roca, 2010, será reseñada en las próximas semanas), algo por detrás queda Muerte y vida de Bobby Z(Mondadori, 2011).

– Una novela histórica: Por falta de tiempo no leí la trilogía de Santiago Posteguillo (al que entrevistamos el pasado otoño) sobre Escipión, así que cuando salió Los asesinos del emperador, fue mi oportunidad para ‘probar’ a este autor. Me ha convencido. Una novela épica de altura y extremadamente cuidadosa con la ambientación. Mi novela histórica del año.

Dos novelas escritas en castellano. El sueño del celta, de Mario Vargas Llosa, y Niños feroces, de Lorenzo Silva. El escritor de Getafe no decepciona y firma una de sus mejores novelas: un relato muy honesto que narra la aventura de un español de la División Azul y el viaje que recorren dos escritores para narrar su historia. Cautiva por lo que cuenta y cómo lo cuenta. Por su parte, el premio nobel me cautivó con la historia del irlandés Roger Casament, llena de luces y sombras, pero sobre todo de humanidad.

– Un clásico. En mi aún larga lista de clásicos sin leer, este año se cayó uno que destaca: El Conde de Montecristo, de Alejandro Dumas. Un novelón de huidas, venganzas y tramas intrincadas que funciona y te transporta a otra época. Siglos después, este autor sigue siendo un best-seller contemporáneo.

– Una ilusión personal. Perdonad el autobombo, pero en el último mes ha salido mi primera novela Bravo Tango Siete. El contratista (hablamos en un programa de radio sobre el libro) y no estaría siendo sincero si no lo destacara. Para un lector, ver su libro publicado es un auténtico sueño cumplido.

PELÍCULAS

Las grandes películas estrenadas este año (y que haya visto) serían Valor de ley (bien por el western de los Coen), El topo (de la que os hablaré en un post, próximamente), Un dios salvaje (excepcional adaptación de Polanski de la conocida obra de teatro con un reparto en estado de gracia) y la australiana Animal Kingdom (un exótico ejercicio de cine negro muy bien rodado y con una Jackie Weaver inmensa).

(Actualización 16 de enero) No sé cómo se me pudo olvidar: Cisne Negro fue una de las imprescindibles del año.

Película española destacada: se me escapó No habrá paz para los malvados (estoy seguro de que estaría en este post), así que mi película nacional será Mientras duermes, terror psicológico de la mano de Balagueró y de un colosal Luis Tosar (qué grande es este hombre).

Superproducciones del año. En este apartado, no me puedo decidir entre Super 8 y X-Men Primera Generación, gran cine de entretenimiento, cada una con sus puntos fuertes.

SERIES

Seguidor de la serie de libros Canción de Hielo y Fuego, parecería obvio que mi serie del año fuera Juego de Tronos (excelente, por otra parte). Así iba a ser, hasta que finales de año apareció Homeland. Y no hubo color.

Excelente thriller de espías y terroristas, con excelentes interpretaciones (increíbles Damian Lewis y Claire Danes, pero muy destacados también Morena Baccarin o Mandy Patinkin), un guión genial, medido, que guarda con mimo un cuidado equilibrio entre la trama thriller y las tramas personales y en las influencias que ejercen entre ellas. Es LA serie.

Presentación de ‘El club de los detectives incomprendidos’


Hace unas semanas mi editor (Fran Vázquez de la editorial Aladena) y la escritora Lourdes Fernández me pidieron que participara en la presentación de la novela de ésta  ‘El club de los detectives incomprendidos’. No lo dudé y me apunté al carro en seguida.

Esta novela es uno de los best seller de la editorial Aladena y es una novela juvenil llena de fantasía con bastantes guiños a los grandes clásicos pasados y modernos del género… Pero, para hablar de ello ya tendremos esa presentación del jueves.

Será el jueves, a las 19 horas en la librería Fuentetaja (C/San Bernardo, 35), en Madrid. Por si os animáis.

A %d blogueros les gusta esto: