¿Por qué me gustas, ‘Luther’?
¿Por qué me gusta Luther, esa serie policíaca británica interpretada por el gran Idris Elba, de la que ya he me visto dos temporadas?
- Por John Luther Luther e Idris Elba. Qué gran policía que ha atravesado la línea oscura y vive en insoportable tensión, qué buscador de problemas nato (tiene alguna lejana similitud con Raylan Givens, sí). Qué gran actor.
- Porque es adictiva: no realista (Londres si no, acapararía una densidad de psicópatas insufrible), adictiva. Vive del ritmo, de la tensión, del exceso… Y funciona.
- Porque sus asesinos dan miedo. Sí, todos los que aparecen, son aterradores y cumplen su objetivo.
- Por Alice Morgan: que es la asesina que más miedo da y a todos, a nosotros, a John Luther, nos encandila con su lealtad y su talante juguetón y letal. La relación entre ambos desafía los límites de la credibilidad, pero sorprendentemente funciona y de qué manera.
- Porque a pesar de estar ambientada en Londres pasa olímpicamente de las postales turista (lo fácil) y nos mete de lleno en una urbe fría, moderna, de suburbios y centros financieros, donde sus personajes viven a sus anchas. Un mundo letal y poco amigable.
- Porque su factura, como buena serie británica, es impecable.
- Y porque sus temporadas son tan breves que siempre estás deseando más ¡Malditos!
Sígueme en @davidyaguec | David Yagüe (FB)
‘Justified’: qué grande eres, Raylan
Descubrí Justified en el videoclub online Waki.tv y la verdad es que me enganchó. Las andanzas de un marshall algo chulo y de gatillo fácil (muy bien interpretado por Timothy Olyphant) que volvía a ejercer en su paleta Kentucky natal era un cruce entre policíaco y western moderno simpático, que entretenía y que tenía algunos personajes estupendos, como el propio Raylan Givens o su amigo-enemigo Boyd Crowder (genialmente encarnado por Walton Googins). Y todo ello, nacido de la pluma del recientemente fallecido Elmore Leonard. Funcionaba y entretenía, y eso me valía en una ascendente primera temporada.
En la segunda tanda de episodios, sin embargo, la serie emergía y subía de nivel. Harlan County se convertía en un avispero al que el bueno de Raylan pateaba: los Crowder, su ex mujer, los ganster y, sobre todo, la gran villana de la función, la matriarca Mags Bennett (imprescindible Margo Martindale). Las guerras de territorio entre matones de baja estofa, las grandes corporaciones mineras, los conflictos entre familias enquistados durante generaciones,… todo casaba a la perfección para darnos una impagable segunda temporada, que ha sido el momento más brillante de la serie hasta la fecha. No os la perdáis. Es un joya.
La tercera temporada baja un poco de nivel (cómo no, después de subir tanto) y vuelve a ser una serie entretenida, con momentos muy buenos y momentos algo irregulares. Los villanos de esta temporada no son tan brillantes como los Bennett, pero tienen su gracia.
Es, por tanto, una serie entretenida, maravillosa en su segunda temporada, pero siempre con mucho encanto. Su imagen paleta de los EE UU, sus pequeños y cutres (pero peligrosos) criminales, sus gatillos fáciles, sus tramas y diálogos, su humor y su acento cantarín (en VOS) lo hacen posible.
Raylan Givens (y su actor) también tienen gran parte de culpa: ese héroe total, pero que, según te acercas a él, presenta más y más grietas. Un policía que siempre vive al límite, violento, cínico, gracioso y encantador (como solo pueden ser los de pueblo); letal, pero humano; ligón, pero sentimentalmente confuso. Con esa relación tan extraña, que oscila entre la hermandad al odio, con el mafioso Boyd Crowder (amigo de la juventud y némesis presente). La relación con su padre, Arlo (otro personaje divinamente escrito)… Visitad Harlan County.
Muy buen género negro en formato televisivo. A mí, de momento, me siguen dando ganas de seguir viendo las futuras temporadas y de leerme los libros de Leonard con este personaje de protagonista.
Sígueme en @davidyaguec | David Yagüe (FB)
Mi resumen del año (series, libros y películas)
¡Feliz año a todos¡ Como todos los años, empiezo el 2012 con mucha energía y con ganas de que este año el blog no quede tan desatendido. A ver si lo cumplo.
De momento voy a empezar con un pequeño resumen de lo mejor del año pasado en cine, libros y series. Este año no he podido ni ir al cine todo lo que quisiera, ni ver todas las series que me habría gustado, así que este resumen es muy, muy personal, y con muchas lagunas.
LIBROS
– Un libro y un autor: Sin duda, si el 2010 fue el año en el que descubrí a George R.R. Martin y suCanción de Hielo y Fuego, este 2011 me ha pasado lo mismo con Don Winslow. Este autor de thrillernorteamericano me cautivó con su mejor novela El poder del perro (Mondadori, 2010) -un fascinante recorrido por la guerra contra la droga en la frontera entre EE.UU. y México durante tres décadas-. Después me leí todas sus novelas en castellano. Muy entretenidas y escritas con ese humor negro que caracteriza a Winslow, pero ninguna al nivel de la anteriormente citada: destacan Salvajes (Martínez Roca, 2011) y El invierno de Franky Machine (Martínez Roca, 2010, será reseñada en las próximas semanas), algo por detrás queda Muerte y vida de Bobby Z(Mondadori, 2011).
– Una novela histórica: Por falta de tiempo no leí la trilogía de Santiago Posteguillo (al que entrevistamos el pasado otoño) sobre Escipión, así que cuando salió Los asesinos del emperador, fue mi oportunidad para ‘probar’ a este autor. Me ha convencido. Una novela épica de altura y extremadamente cuidadosa con la ambientación. Mi novela histórica del año.
–Dos novelas escritas en castellano. El sueño del celta, de Mario Vargas Llosa, y Niños feroces, de Lorenzo Silva. El escritor de Getafe no decepciona y firma una de sus mejores novelas: un relato muy honesto que narra la aventura de un español de la División Azul y el viaje que recorren dos escritores para narrar su historia. Cautiva por lo que cuenta y cómo lo cuenta. Por su parte, el premio nobel me cautivó con la historia del irlandés Roger Casament, llena de luces y sombras, pero sobre todo de humanidad.
– Un clásico. En mi aún larga lista de clásicos sin leer, este año se cayó uno que destaca: El Conde de Montecristo, de Alejandro Dumas. Un novelón de huidas, venganzas y tramas intrincadas que funciona y te transporta a otra época. Siglos después, este autor sigue siendo un best-seller contemporáneo.
– Una ilusión personal. Perdonad el autobombo, pero en el último mes ha salido mi primera novela Bravo Tango Siete. El contratista (hablamos en un programa de radio sobre el libro) y no estaría siendo sincero si no lo destacara. Para un lector, ver su libro publicado es un auténtico sueño cumplido.
PELÍCULAS
– Las grandes películas estrenadas este año (y que haya visto) serían Valor de ley (bien por el western de los Coen), El topo (de la que os hablaré en un post, próximamente), Un dios salvaje (excepcional adaptación de Polanski de la conocida obra de teatro con un reparto en estado de gracia) y la australiana Animal Kingdom (un exótico ejercicio de cine negro muy bien rodado y con una Jackie Weaver inmensa).
(Actualización 16 de enero) No sé cómo se me pudo olvidar: Cisne Negro fue una de las imprescindibles del año.
–Película española destacada: se me escapó No habrá paz para los malvados (estoy seguro de que estaría en este post), así que mi película nacional será Mientras duermes, terror psicológico de la mano de Balagueró y de un colosal Luis Tosar (qué grande es este hombre).
–Superproducciones del año. En este apartado, no me puedo decidir entre Super 8 y X-Men Primera Generación, gran cine de entretenimiento, cada una con sus puntos fuertes.
SERIES
Seguidor de la serie de libros Canción de Hielo y Fuego, parecería obvio que mi serie del año fuera Juego de Tronos (excelente, por otra parte). Así iba a ser, hasta que finales de año apareció Homeland. Y no hubo color.
Excelente thriller de espías y terroristas, con excelentes interpretaciones (increíbles Damian Lewis y Claire Danes, pero muy destacados también Morena Baccarin o Mandy Patinkin), un guión genial, medido, que guarda con mimo un cuidado equilibrio entre la trama thriller y las tramas personales y en las influencias que ejercen entre ellas. Es LA serie.
¡Los zombis atacan Gran Hermano!
Dead Set es una serie británica (menudas series hacen, tengo pendiente hablar de Life on Mars) que en cinco capitulos -de unos 20 minutos excepto el primero- cuentan una historia original: una empidemia zombie ataca Gran Bretaña y los únicos supervivientes son… los concursantes de GH que está en el interior de la casa (y alguno más).
Para la realización de la serie se construyó un decorado casi calcado del de GH y varios concursantes de la edición inglesa hicieron cameos en la serie.
La verdad es que la serie tiene mucha gracia: sobre todo el primer y el último capítulo tienen mucha mala leche y algunas ideas graciosas que juegan con las relaciones entre el mundo zombi y la telerrealidad. La forma de grabar también recuerda en muchas ocasiones al programa de TV. Y los personajes son, realmente, como los de cualquier casting de GH. Están muy muy logrados.
Una vez pasada la sorpresa de la mezcla entre algo fantástico (los zombies) y algo «real» (Gran Hermano) la serie deriva en una historia de zombies bien hecha, directa, clásicota y, hay que decirlo, muy muy gore.
Me lo pasé muy bien viéndola y se agradece que no la alargaran innecesariamente.
Nota: En España los derechos los tiene Canal + y Cuatro. No se sabe cuándo la emitirán pero espero que no la condenen a la madrugada, no se lo merecería.
¿Los Hermanos de sangre se van al Pacífico?
Aquí os dejo el tráiler de un proyecto que tiene la misma marca (Steven Spielberg y Tom Hanks) de una de las mejores series que yo he visto en la televisión: Hermanos de Sangre (de la que tengo pendiente escribir algo aquí). Se llama The Pacific.
El tráiler lo he visto en el blog de Vaya Tele (ahí podéis encontrar más información). Aunque ya está rodada llegará a las pantallas (al menos en EE UU) en 2010.
Si sigue la estela de calidad de Hermanos de Sangre tiene una pintaza tremenda. El tráiler al menos es espectacular.
Lost (5ª temporada)
Vale, soy un fanático de Lost, vaya por delante. Me encanta a pesar de que reconozco que es tramposa como ella sola y a veces su argumento desbarra hacia límites verdaderamente delirantes. Pero al final funciona y engancha.
Desde luego es uno de las series más adictivas que conozco. Igual no puede compararse en calidad a Los Soprano o El Ala Oeste pero tiene algo: sus personajes, su embrollada trama, su ambientación, la calidad con la que está filmada…
Hace poco terminé de ver la quinta temporada y ¡oh! cuando creíamos que se iban a cerrar algunas puertas se abrieron otras más grandes… Quizá eso es lo más inteligente de esta serie la manera de crear ganchos pequeños, medianos, grandes y descomunales.
Tranquilos que no voy a meter spoilers. Simplemente estoy deseando que llegue la sexta y última temporada para ver como cierran este embrollo. Yo ya tengo mi teoría, como supongo que muchos de vosotros.
Así que nada, toca esperar losties. Muy pronto sabremos si esto ha sido un entretenimiento más o una serie mítica.
¡Vuelve V!
Lo acabo de ver en el blog de Asesino en Serie. Sí, igual es una cutrez insondable pero tuve una infancia tierna en la que me tapé muchas veces los ojos al ver esta serie (lo reconozco, era un cagoncete). Así que, seguro que caigo y pruebo esta serie… ¿No os produce curiosidad?
Héroes (3ª temporada)
Hace unas semanitas terminó en EE UU la tercera temporada de Héroes una serie que seguía desde su primera temporada… y que francamente, como ya me pasara con Prison Break, me planteo si el próxima seguiré.
La razón es que el final de la tercera temporada me ha parecido muy cercana al despropósito y el desarrollo de la serie comienza a mostrar signos de un desgaste fatal: todo suena a visto y revisto. Y si malo parece el final, el gancho que proponen para la próxima temporada huele demasiado y sólo a un aroma: a cutre.
Me parece que esta serie, que arrancó con una primera y prometedora primera temporada que intentaba emular al universo de la Marvel, se agotó rápidamente y sufrió en exceso los efectos de la huelga de guionistas. Su segunda temporada fue un despropósito que abrió tramas que jamás se recuperaron. La tercera temporada parecía olvidar todo lo ocurrido en su sesión anterior y caía a cada momento en incongruencias.
Quizá le dé una nueva oportunidad y vea el próximo primer episodio. Pero esperaré algo que no dan desde el final de su primera temporada: frescura, sorpresa, giros interesantes… Seamos sinceros, no pueden competir con buenos guiones o con interpretaciones dignas de los Los Soprano, no pido eso, desde luego.
Material tenían en aquella primera tanda de capítulos así que esperamos que no sea fruto de la casualidad.
Comentarios recientes